El video fue filmado en el marco del 1° Congreso Interdisciplinar del Pensamiento Crítico Americano: Pensar América en Dialogo, en Santiago de Chile en octubre de 2014. La filmación fue realizada en el Centro Cultural Gabriela Mistral de esa ciudad. La ocasión sirvió para poner en diálogo el pensamiento de Silvia Rivera Cusicanqui, socióloga y activista boliviana y a José Santos Herceg, filósofo chileno. En los videos se transita por los problemas de la memoria, la identidad, la colonización actual del pensamiento, los mitos, los límites de la razón y el desencantamiento del mundo, entre otros. Acompañan a los protagonistas José “PP” Tasat (UNTREF; Argentina), Coordinador del Programa Pensar en Movimiento, Ana Julia Bustos (UNTREF, Argentina), Mario Vilca (UNJU, Argentina), Nahuel Atienza (UNTREF, Argentina), Joao (Brasil) y Eduardo “Duda” Oliveira (UFBA, Brasil).
Entrevista a Silvia Rivera Cusicanqui.
Documental - Silvia Rivera Cusicanqui.
Conversa del Mundo - Silvia Rivera Cusicanqui y Boaventura de Sousa Santos.
Silvia Rivera Cusicanqui: 'Lo indio es parte de la modernidad, no es una tradición estancada'. Universidad de Chile.
Silvia Rivera Cusicanqui en Buenos Aires. Entrevista: Orgullo de ser mestiza. Viernes, 30 de julio de 2010.
Silvia Rivera Cusicanqui: "Prácticas y discursos descolonizadores".
Silvia Rivera Cusicanqui 2012 Violencias (re)encubiertas en Bolivia Santander, Otramérica.
Silvia Rivera Cusicanqui 2010 Ch’ixinakax utxiwa Una reflexión sobre prácticas y discursos descolonizadores. Buenos Aires: Tinta Limón.
Silvia Rivera Cusicanqui 2010 Oprimidos pero no vencidos. Luchas del campesinado aymara y qhechwa. 1900-1980. La Paz: La mirada Salvaje.
Silvia Rivera Cusicanqui 2008 Gestión Pública Intercultural. Pueblos originarios y estado. La Paz: SNAP.
Ojo en Tinta - Pensar con los pies en la Tierra.
José Santos Herceg 1/6 (Filosofías Críticas).
Entrevista Jose Santos Herceg.
José Santos Herceg, “Vida cotidiana y la complejidad intercultural. Observaciones metodológicas sobre el mirar”, Revista F@RO, Nº 15, Universidad de Playa Ancha, Valparaíso Chile, 2012, pp. 1-15.
José Santos Herceg, “Tiranía del paper. Imposición institucional de un tipo discursivo”, Revista chilena de literatura, Nª 82, Noviembre, 2012, pp. 197-217.
José Santos Herceg, Conflicto de Representaciones. América Latina como lugar para la filosofía, FCE, Chile/México, 2010.
José Santos Herceg, “Inmanuel Kant: del racialismo al racismo”, THÉMATA. Revista de Filosofía 43, Enero de 2010, pp.403-416.
José Santos Herceg, “Desear, inventar, descubrir, nombrar: querella nominalista en torno al Nuevo Mundo”, PERSONA Y SOCIEDAD, Vol. XVI, N.2, Agosto de 2002, pp.151-163.
Silvia Rivera Cusicanqui es una intelectual boliviana de ascendencia aymara, nacida en 1949 en La Paz. Socióloga y activista vinculada al movimiento indígena katarista, al movimiento cocalero y al movimiento libertario. Junto con otros intelectuales indígenas y mestizos fundó en 1983 el Taller de Historia Oral Andina, grupo autogestionario que trabaja temas de oralidad, identidad y movimientos sociales indígenas y populares, principalmente en la región aymara.
Es autora de varios libros, entre los que destacan: Oprimidos pero no vencidos, Luchas del campesinado aymara y qhichwa de Bolivia, 1900-1980, (La Paz, 1984, traducido al inglés y al japonés), Los Artesanos Libertarios y la Ética del Trabajo (una historia oral del movimiento anarquista en La Paz, en colaboración con Zulema Lehm), Bircholas. Trabajo de Mujeres, explotación capitalista y opresión colonial entre las migrantes de La Paz y El Alto (La Paz, 1996) y Las Fronteras de la Coca: Epistemologías Coloniales y Circuitos Alternativos de la Hoja de Coca (La Paz, 2003). Recientemente se ha reeditado una colección de sus trabajos de los años 1990 con el título Violencias (re)encubiertas en Bolivia (La Paz, 2010).
Paralelamente, Rivera Cusicanqui ha realizado videos y películas, en el género documental y de ficción. Éstos incluyen una docuficción en video, Khunuskiw, recuerdos del porvenir (La Paz, 1993) y el cortometraje de ficción en 16 mm. Sueño en el cuarto rojo (La Paz, 2000).
Recientemente se ha dedicado al documental de agitación y memoria cultural, que incluye los dos videos anexos al libro Las Fronteras de la Coca: Junio 2001, La Retirada de los Yungas, y Viaje a la Frontera del Sur (Jakima Producciones, 2003), y los cortos Fin de Fiesta y Sumaj Qhaniri, Chuyma Manqharu (Tú que iluminas el fondo oscuro del corazón), estos últimos en codirección con Marco Arnez.
Hace más de tres décadas, es profesora titular de la Universidad Mayor de San Andrés de La Paz, en la Carrera de Sociología. Ha sido Profesora Visitante en las Universidades de Columbia (NY), Austin (TX), La Rábida (Huelva), Jujuy, y en la FLACSO y la Universidad Andina Simón Bolívar de Quito. En 1990 recibió la Beca Guggenheim, y en 1993 fue nombrada Profesora Emérita de la UMSA.
Desde el año 2008 forma parte del grupo anarco-ch’ixi de activistas culturales urbanos El Colectivo 2, que ha editado varios libros y cuatro números de la revista del mismo nombre, que incluyen varios trabajos de la autora.
José Santos Herceg es Licenciado en Filosofía en la Pontificia Universidad Católica de Chile en 1995 y Doctor en Filosofía en la Universidad de Konstanz, Alemania en el año 2000. Algunas de las lineas de investigación en la que ha trabajado son: Filosofía alemana (Hegel y Kant); Filosofía y pensamiento chileno y latinoamericano; Filosofía y pensamiento chileno y latinoamericano y Filosofía intercultural. Dentro de sus poryectos de investigación podrían destacarse los de Fondecyt: 2011-2014 Des-encuentro intercultural en la cotidianidad: conflicto y violencia y 2008- 2011 Filosofía latinoamericana y filosofía africana. Diálogo intercultural desde la “falta de respeto. Entre sus publicaciones podriamos mencionar: 2010 FCE, Chile/México Conflicto de Representaciones. América Latina como lugar para la filosofía, “Des-encuentros en la cotidianidad. Rutina, Miedo y Conflicto” EN: Alltagsleben: Ort des Austauschs oder der neuien Kolonialisiegung zwischen Nord und Süd (Vida cotidiana: Lugar de intercambio o de nueva colonización entre el norte y el sur), Tomo 31, Mainz Verlag, Alemania, 2010, pp.203-210 y “Inmanuel Kant: del racialismo al racismo” THÉMATA. Revista de Filosofía 43, Enero de 2010, pp.403-416.
- De forma personal pienso cuáles fueron los acontecimientos más importantes de mi vida, ya sean dolorosos o gozosos.
- Escribo una línea donde los voy colocando de forma cronológica.
- Medito sobre cada uno de ellos las siguientes cuestiones: ¿Cambió mi vida o mi entorno a partir de ellos? ¿Cómo? ¿Algunos de estos momentos fueron conflictivos para mí? ¿Por qué?
- De los acontecimientos que en un principio fueron dolorosos, al hacer memoria, ¿podes descubrir aspectos del mismo que te provoquen alegría?
- Miramos el audio visual “La identidad” del Programa Mentira la verdad en.
- Luego de ver el video nos reunimos en grupos y discutimos:
¿Qué cuestiones me llamaron más la atención del video?
¿Qué preguntas podría hacer a partir de lo que vi?
De forma sintética ¿Qué podemos decir acerca de la identidad?
- Hacemos una puesta en común de lo trabajado por cada grupo, observando que convergencias y divergencias existen en base a lo expuesto.
- Nos dividimos en grupo y buscamos un relato mítico de alguno de los pueblos originarios de Latinoamérica que nos resulte interesante. Algunos enlaces que pueden servirte para la búsqueda:
Enlace 1
Enlace 2
Enlace 3
- Dialoguemos acerca de los aspectos más importantes de este relato y cual creemos que es su principal sentido para nosotros.
- Preparemos una representación del mito entre los compañeros del grupo.
- Cada grupo comparte su representación con los demás.
- Pienso cuales son las cosas, personas y aspiraciones más importantes en mi vida. Medito también sobre mis capacidades intelectuales, deportivas, artísticas, espirituales u otras. Considero cuales valores deberían impulsar mi existencia. Identifico frases o palabras que me identifiquen a mí o mi familia.
- Busco que símbolos representarían aquello sobre lo que he pensado en el punto anterior.
- Intento organizar dichos símbolos dibujándolos en una hoja como si formaran parte de un mapa inventado por mí.
- Presento mi mapa al resto de mis compañeros.
- Al finalizar la presentación de todos los participantes de la actividad, discutimos que nos llamó más la atención de los mapas de los demás y que relaciones encontramos con el resto.