Novedades

13-08-21
La provincia argentina de San Juan, sede de importantes muestras de arte en BIENALSUR 2021

El 20 de agosto se inauguran en el Museo Provincial de Bellas Artes Franklin Rawson la exposición colectiva Give and Give y el Programa de Video BIENALSUR, y el 21 en el Museo y Biblioteca Casa Natal de Sarmiento, Víctor Grippo. Un horno para dos mesas.

San Juan vuelve a participar en BIENALSUR y es la segunda provincia en Argentina en inaugurar exposiciones de la tercera edición el 20 de agosto en el Museo Provincial de Bellas Artes Franklin Rawson, con Give and Give (Dar y dar) y el Programa de Video BIENALSUR,  y el 21 en el Museo y Biblioteca Casa Natal de Sarmiento, con Víctor Grippo. Un horno para dos mesas, tres exposiciones surgidas de la convocatoria abierta de BIENALSUR que unen a destacados artistas de Japón, Estados Unidos, Colombia, Bélgica, Angola, Polonia. Tailandia y Argentina y homenajean al padre del conceptualismo latinoamericano, Víctor Grippo.

En BIENALSUR 2021 participan alrededor de 400 artistas y se celebra en más de 23 países, en más de 124 sedes en  50 ciudades, que incluyen las capitales más importante del mundo del arte como Paris, Madrid, Tokio, Bogotá y otras,  singulares como el Cuzco en Perú, Manama en Baréin, en el golfo Pérsico, y Jeddah en Arabia Saudita, moderno centro de comercio y punto de partida del peregrinaje hacia las ciudades santas de La Meca y Medina así como vuelven a ser sede, Cúcuta en Colombia y Crans-Montana en Suiza, sitios reconocidos por su importancia política o social.

Las exposiciones BIENALSUR 2021 en San Juan cuentan con la colaboración del Ministerio de Turismo y Cultura y la Secretaría de Cultura del Gobierno de la provincia así como de la Secretaría de Patrimonio Cultural del Ministerio de Cultura de la Nación y la Dirección Nacional de Museos.

Museo Provincial de Bellas Artes Franklin Rawson

Give and Give, que traducido al español es Dar y dar, se inaugura el próximo 20 de agosto a las 20 horas en el Museo Provincial de Bellas Artes Franklin Rawson y continuará con diferentes actividades hasta el 28 de noviembre.  Con curaduría de los belgas Charlotte Crevits y Tommy Simoens, y acompañamiento BIENALSUR de la argentina Florencia Battiti, reúne a 10 artistas: los japoneses On Kawara y Yutaka Sone, el belga Gert Robijns, el colombiano Oscar Murillo, los argentinos Leandro Katz  y Víctor Grippo, la polaca Aneta Bartos, la estadounidense Lydia Lunch, el angolano Nástio Mosquito y el argentino-tailandés, Rirkirt Tiravanija.

“En un mundo fundamentalmente guiado por el lucro social, emocional y financiero, los “dadores” aparecen como una extraña especie que contribuye y colabora con el prójimo sin esperar nada a cambio. Así, la dinámica de “dar y dar” habilita relaciones afectivas sustentables y duraderas en lugar de ganancias a corto plazo. Inspirada en las posibilidades de la generosidad en la sociedad actual, la exposición apunta a desafiar la rigidez del orden neoliberal imperante fomentando tanto flujos dinámicos como otros marcos desde donde vincularse implementando gestos tangibles”, apuntan sus curadores.

Varias de las obras que integran la muestra son el resultado de los compromisos que los artistas mantienen por fuera del mundo del arte. En conjunto, los artistas que forman parte de Give and Give (Dar y dar) conectan geográficamente economías divergentes y plantean preguntas acerca de su herencia social, industrial y emocional en el marco de nuestra sociedad global. 

El artista japonés Yutaka Sone arrojará dos dados de 200 x 200 centímetros cada uno desde el techo del Museo de Bellas Artes Franklin Rawson. La acción, titulada “Double Six Tres Maria’s”,  fue realizada anteriormente en otros lugares del mundo y propone una reflexión en clave humorística sobre el azar y lo que éste representa en nuestra vida cotidiana. A la vez echa luz sobre la dificultad de aceptar la pérdida de control en una sociedad altamente tecnificada y el margen de pérdida y ganancia implícito en cada movimiento. Yutaka Sone tiene obras entre otros lugares en los museos de Arte Contemporáneo de Los Ángeles y Tokio, el Museo de Arte Moderno de Nueva York, la Tate Gallery de Londres y el Museo Whitney de Arte Americano de Nueva York.

A través de sus obras, Gert Robijns establece conexiones con lo que lo rodea, los paisajes y la región y sus habitantes. En esta ocasión, en San Juan, monta un “Reset Mobile”, una especie de paracaídas o carpa que se despliega y transforma temporalmente el espacio en un lugar de unión de personas.

El artista, escritor y realizador argentino Leandro Katz es conocido por sus películas y sus instalaciones fotográficas. Sus obras incluyen proyectos de largo término que abordan temas latinoamericanos y que incorporan la investigación histórica, la antropología y las artes visuales. “Un amor por 3 o 4 naranjas” es un tributo a muchos mitos, tragedias, dramas y comedias argentinas. En la esquina porteña de Riobamba y Santa Fe, Pichirica Sánchez, mejor conocido como “El Pichi”, aparece todas las tardes para saludar al mundo vestido con sus brillantes colores y usando trajes hechos por él. De lunes a viernes de 15.30 a 18.30, El Pichi hace su performance gratuita, su espectáculo callejero. Él no pasa la gorra ni permite que le dejen dinero. Los niños que salen de la escuela cercana se sacan fotos con él, los tacheros y colectiveros no pasan sin saludarlo tocando bocina.

Oscar Murillo presenta un video inédito, “Collective Conscience”, en el que utiliza efigies (también presentes en obras anteriores) como las que se queman tradicionalmente en Colombia, su país de origen, en la noche de Año Nuevo como un gesto simbólico de dejar lo viejo y lo malo atrás para comenzar el nuevo año. En la representación de esta tradición, revisa la historia política de su país y también parte de su propia historia familiar.

En San Juan, la polaca Aneta Bartos muestra varias obras, entre ellas, el video “Trampoline”. Hace aproximadamente 20 años, la artista compró una porción de tierra cerca del idílico lugar donde creció. El objetivo de esta adquisición es asegurarse de que esa porción de tierra no sufra ningún cambio, que no sea afectada ni por el “progreso” ni la gentrificación. De un tiempo a esta parte, la artista instaló allí de manera permanente un trampolín de salto. A través del video y la fotografía, la obra de Bartos explora la compleja dinámica en la relación padre-hija, poniendo el foco en nociones conflictivas como la infancia, la femineidad, el paso del tiempo y la sexualidad.

La controvertida cantante post-punk, artista, poeta, escritora, fotógrafa y actriz Lydia Lunch, ícono de la contracultura estadounidense tiene una extensa obra multimedia de más de 30 años de trayectoria que se caracteriza por su extrema obsesión con la oscuridad de la psique humana, centrándose a menudo en el nihilismo, la rabia, la violencia, el erotismo, el surrealismo y el arte pornográfico como temas clave. En este caso presentará el video “Dump Trump”.

El angolano Nástio Mosquito suele personificar papeles que no reflejan sus propias creencias, sino que son más bien agudas observaciones sobre las “locuras humanas” que ocurren en la sociedad actual. El artista se sitúa en un lugar central, pero no llegamos a ver al verdadero Nástio Mosquito. Su video “Another Leader: Act II” cuenta la vida de A.L. Moore, un ser humano de 42 años que se presenta como presidente de Botrovia.

Una instalación nómade de siete de las pinturas de la serie “Today” que es exhibida en aulas de jardines de infantes alrededor del mundo por períodos que van desde un solo día hasta aproximadamente dos meses, en la que sólo niños entre cuatro y seis años “viven” junto a las obras, es la propuesta que trae el japonés On Kawara a BIENALSUR 2021 bajo el título “Pure Consciousness”. Las fotografías documentales muestran a los niños aprendiendo, jugando y hasta incluso durmiendo con las obras como telón de fondo.

Del padre del conceptualismo argentino y latinoamericano, Víctor Grippo, que también será homenajeado en otra muestra en San Juan en el Museo y Biblioteca Casa Natal de Sarmiento, se presenta un registro fotográfico de su autoría, único testimonio que perdura de una de sus obras más conocidas, “Construcción de un horno popular para hacer pan”. En 1972 y como parte de una exhibición que duró sólo unos días y fue destruida por la policía, Grippo construyó un horno de pan en la céntrica plaza Roberto Arlt en Buenos Aires, junto al artista Jorge Gamarra y el trabajador rural A. Rossi, en el cual hornearon pan que después distribuyeron a los transeúntes. La policía destruyó el tradicional horno que ofreció pan de forma gratuita a casi cinco mil personas. Aunque el curador Jorge Glusberg tenía un permiso oficial para desarrollar un evento en el espacio público en esta plaza porteña, la generosidad de estos panaderos aparentemente se sintió como amenazante para las autoridades gubernamentales, quizás porque la popularidad del regalo recordaba la prevalencia del hambre.

En la misma muestra, el artista de origen argentino-tailandés, Rirkrit Tiravanija, propone reactivar esta misma obra de Grippo, Gamarra y Rossi, en clave de homenaje instalando cinco hornos rurales en diferentes espacios públicos de la ciudad de San Juan. La acción de Tiravanija propone devolver la obra a su contexto original multiplicada por cinco. Los hornos serán encendidos y utilizados por panaderos sanjuaninos que repartirán el pan a los vecinos y transeúntes.

También habrá un Programa de video BIENALSUR, con obras seleccionadas del Open Call que cuenta con la curaduría de las argentinas Florencia Battiti y Violeta Böhmer. Se incluyen en este programa obras de: Rodrigo Etem (Argentina), Louise Botkay (Brasil), Vivian Castro (Chile), Felipe Lozano (Colombia), Victor Arroyo (Canadá/México) y Erdem Colak (Turquía).

Además, el artista Carlos Herrera y su obra “Ingrávido”, estarán presentes en la misma institución, dentro del marco expositivo de BIENALSUR 2021, con una experiencia a realizarse en la provincia de San Juan durante los meses de septiembre 2021 a marzo del 2022 que involucra trabajo en territorio, desarrollo antropológico y la práctica vincular con la materialidad artesanal y labores de la población local.

 

Museo y Biblioteca Casa Natal de Sarmiento

 

La exposición Víctor Grippo. Un horno para dos mesas se inaugurará en el Museo y Biblioteca Casa Natal de Sarmiento el 21 de agosto a las 12 horas. BIENALSUR, cuenta en esta ocasión con el apoyo de la Secretaría de Patrimonio Cultural del Ministerio de Cultura de la Nación. 

Curada por el argentino Carlos Godoy, presenta tres obras del artista conceptual Víctor Grippo que proponen pensar la alimentación en épocas de crisis, el rol de la humanidad frente a la naturaleza, de los ciudadanos frente a la comunidad, y de los productores de sentido frente a un público abrumado por la urgencia.

Realizadas en diferentes períodos, las obras elegidas son: “Naturalizar el hombre, humanizar la naturaleza” (1977), “La comida del artista” (1991) y un homenaje a la performance “Construcción de un horno popular para hacer pan”, realizada en 1972 en coautoría con el artista Jorge Gamarra, quien asistirá a la inauguración en San Juan, y la colaboración del trabajador rural, A. Rossi.

Como en 1972 los vecinos de Buenos Aires, será en esta ocasión el pueblo de la capital provincial de San Juan el invitado a recrear una intervención artística que forma parte de la historia del arte internacional. Una celebración del hacer en comunidad y del trabajo honesto que no se hará en cualquier lugar, sino en la casa natal de ese gran hacedor que fue Domingo Sarmiento, activando con respeto y cuidado, las dimensiones del patrimonio de la provincia y, a su vez, atrayendo nuevas miradas sobre él.