Representar el silencio
Del 10 de mayo al 8 de junio
Artista: Nicolás Combarro
Proyecto realizado con la colaboración de la Agencia Española de Cooperación – AECID y la ayuda del Ministerio de Cultura y Deporte de España. Cuenta también con el apoyo del proyecto “Tender puentes” del Museo Universitario de Navarra y la ayuda de investigación de la Casa de Velázquez.
Se exhibe en Buenos Aires gracias a la alianza entre MUNTREF Centro de Arte Contemporáneo, Sede Hotel de Inmigrantes y el CCEBA, Centro Cultural de España en Buenos Aires.
Representar el silencio es un proyecto que reflexiona sobre arquitecturas de represión en España y Francia en el contexto europeo de totalitarismos y fascismos de los años 30 y 40.
El proyecto arranca con el sistema de represión franquista en España a partir de la sublevación militar en julio de 1936 y la Guerra Civil, hasta el final de los años 40, en el caso de los campos de concentración en España -más de trescientos en los que se encarcelaron a más de setecientos mil presos-, que se suma al sistema de colonias penitenciarias y cárceles para prisioneros políticos, vigente hasta la muerte del dictador y la ley de amnistía de 1977.
El proyecto también aborda el sistema de campos de internamiento de Francia que comienza con la ley de extranjeros “indeseables” de 1938, hasta el final de la Segunda Guerra Mundial en 1945. Españoles republicanos exiliados de la guerra civil española fueron concentrados en estos campos, primero en el sur de Francia y luego repartidos por muchas de las más de doscientas estructuras represivas que existieron en este país, para acabar, muchos de ellos, en campos de trabajo o deportados a campos de concentración alemanes.
El proyecto se divide en dos partes. En su parte de nueva creación, el acercamiento fotográfico emplea la luz proyectada para desvelar algunos de los restos de estas construcciones, que se han convertido en estructuras de memoria. La metodología artística se cruza y aprende de trabajos arqueológicos que han desvelado muchas de estas estructuras para establecer un puente simbólico y material que contrarreste la amnesia y el silencio. Otras formas de representación de este sistema de represión nos llega a través de collages o de una pieza de animación 3D a partir de planos originales de los campos de concentración de nueva construcción que observaremos similar a otras de diferentes países con contextos políticos totalitarios.
Por último, la contextualización histórica con reproducciones de documentos y fotografías originales de época de España y Francia, junto con textos explicativos, nos permiten acercarnos a una parte oscura de la historia reciente de la represión de los republicanos españoles, en una triste etapa de violentas manifestaciones de estrategias de concentración, en un contexto de represión idelógica en distintos países europeos.