En 2012, la UNTREF y la Embajada de Francia en la Argentina decidieron recuperar una acción conjunta que se había discontinuado en la década del 90: el Premio Braque, que había comenzado en 1964 y fue consolidándose como un estímulo a la producción e internacionalización de los artistas argentinos.
Desde la primera edición de este segundo ciclo, llevada a cabo en 2013, sostuvimos el premio dándole un formato actualizado. Es importante destacar que este premio no sólo representa un estímulo para quien alcanza el beneficio de realizar la residencia en París, sino que, además, tiene un proceso de selección y de trabajo hasta llegar a las salas de exposiciones en el MUNTREF, que merece ser puesto de relieve ya que es parte sustancial de lo que supone esta oportunidad para los artistas elegidos.
Brevemente: para cada edición del Braque se eligen dos o más curadores a quienes se invita a proponer artistas. En reuniones de diálogo entre los curadores y representantes de las instituciones que llevamos a cabo el proyecto, se presentan los posibles candidatos y se va delineando una hipótesis de selección en la que convergen numerosos factores: entre otros, el perfil de cada artista y su posición dentro de la escena, se contempla la variedad de formatos, recursos, planteos estéticos y orígenes (dado que es un proyecto federal) de quienes conformarán la lista final.
En esta edición, los curadores fueron Francisco Lemus y Alejandra Aguado quienes no sólo participaron de la definición curada de la nómina de artistas sino que también, a partir de la aceptación de cada artista a participar, llevaron adelante una cuidada tarea de acompañamiento de los procesos creativos y, por supuesto, la curaduría de la puesta en sala.
Quienes hacemos el Premio Braque, consideramos que con estas primeras etapas que llevan a la exposición en el MUNTREF Centro de Arte Contemporáneo, se
cumple uno de los objetivos y la premiación alcanza así a todos los participantes. Luego, se da una segunda premiación llevada a cabo por un jurado externo y por representantes de las instituciones organizadoras de la que resultan dos menciones honoríficas y se distingue a uno de los participantes con la beca de estancia en París.
Este trabajoso proceso creemos que contribuye a reforzar la calidad del premio ya que alcanza con sus aportes a todos los que participan de él. El hecho de sostener este proyecto a lo largo de los años muestra la continuidad de una relación virtuosa entre nuestra universidad y la Embajada de Francia en la Argentina, aspecto que creemos, fortalece nuestra misión.
Aníbal Jozami
Rector emérito UNTREF
Director general MUNTREF
En el marco de la intensa e histórica cooperación cultural entre Francia y Argentina, algunos eventos se han convertido en citas ineludibles de la agenda artística argentina. El Premio Braque, que cuenta con una larga tradición que se remonta 1963, ha reconocido a algunos de los artistas visuales argentinos más importantes, como Delia Cancela y Jorge Macci.
Desde 2013, gracias al nuevo impulso de la UNTREF, que promueve con mérito la creación contemporánea en Argentina, y en colaboración con la Embajada de Francia en Buenos Aires, este prestigioso premio ha permitido estimular la producción de destacados artistas argentinos y darles proyección internacional. En 2025, con motivo de la 6a edición de la nueva versión del Premio Braque, un comité de selección compuesto por comisarios, organizadores y ganadores de ediciones anteriores eligió a ocho artistas.
La exposición presentada en el MUNTREF Centro de Arte Contemporáneo está compuesta por obras de Paula Castro, Lucas Di Pascuale, Hoco Huoc, Lucrecia Lionti, Josefina Labourt, Valeria Maggi, Lucia Reissig y Santiago 0. Rey, creadas especialmente para el Premio Braque, curada por Alejandra Aguada y Francisco Lemus.
Aunque sólo una de estas obras recibirá el premio otorgado por un jurado franco-argentino y ofrecerá a su autor una beca de residencia de tres meses en Francia y un desplazamiento transatlántico, todas las obras presentadas en esta exposición reflejan sin duda la imagen de los principales talentos de hoy y del mañana.
La Embajada de Francia se enorgullece de participar en este prestigioso premio, que da a conocer el arte argentino contemporáneo y crea un verdadero puente de unión con Francia, reforzando aún más la amistad, la admiración y el interés recíproco entre Francia y Argentina en el ámbito del arte. Que esta edición de 2025 “perturbe” a los visitantes, como hubiera deseado Georges Braque.
Frédéric Depetris
Consejero Cultural
Director del Institut Français d’Argentine
Con más de sesenta años de existencia, el Premio Braque es uno de los premios más importantes del país y el único que comprende una colaboración institucional entre dos países, Argentina y Francia. Desde sus inicios en 1963, su modalidad de premiación ha permitido la proyección internacional de numerosos artistas, ya que el galardón consiste en la realización de una residencia en París.
Bajo esta idea rectora, el Premio Braque acompañó el rumbo del arte de vanguardia y las prácticas artísticas contemporáneas, estimulando procesos y trayectorias disruptivas de artistas que en la actualidad integran las páginas de la historia del arte argentino.
En esta edición del premio, el ganador podrá llevar adelante una estancia en una de las viviendas-taller de la Cité Internationale des Arts por el período de tres meses donde tendrá la oportunidad de investigar, producir y vincularse con una escena efervescente que posee una larga historia de intercambios intelectuales y culturales con Latinoamérica.
En los últimos años, a partir de la virtuosa colaboración entre la Universidad Nacional de Tres de Febrero y su museo, el MUNTREF y el Instituto Francés de la Embajada de Francia en Argentina, el Premio Braque se ha convertido en un apoyo fundamental para los artistas nacidos y residentes en diferentes ciudades del país. El carácter federal de premio amplió la representación de escenas y multiplicó las miradas sobre la creatividad y el conocimiento artístico producido en el país.
Para esta edición, el jurado de selección del premio priorizados aspectos. Por un lado, el impulso a artistas que en los últimos veinte años generaron un recorrido a través de exposiciones, proyectos editoriales, performances y activismos. Por el otro lado, la visibilidad de líneas de trabajo centrales para el arte contemporáneo, como lo son el estudio de la historia del arte y la cultura visual desde posiciones alternativas al canon y los relatos dominantes, la reflexión sobre el cuerpo y las problemáticas del género y el trabajo y la estrecha relación entre el arte, la micropolítica y la cultura underground.
En un escenario de grandes desafíos sociales para la región, este premio celebra la inmensa posibilidad de continuar y fortalecer las relaciones institucionales entre países y el incentivo constante al arte y su gran capacidad de transformación poética de la realidad.
Alejandra Aguado
Francisco Lemus