Una simple imagen para leer. Un objeto para observar.
Del 5 de abril al 30 de mayo
Artista: Carlos Lescano
Curaduría: Juliana Robles de la Pava
Supervisión: Francisco Lemus, Betina Carbonari
MUNTREF, el museo y centros de arte de la UNTREF ensaya distintas maneras para hacer circular socialmente la investigaciones y desarrollos que se dan en su seno. Esta exposición es un buen ejemplo de esta dinámica ya que presenta el trabajo de Carlos Lescano, ganador del Concurso de Artes Electrónicas, realizado en el marco de los 25 años de la carrera que se desarrolla en nuestra universidad de la que es estudiante avanzado.
La curaduría del proyecto es de Juliana Robles de la Pava, graduada de nuestra Maestría en Curaduría. La supervisión: a cargo de Francisco Lemus, Doctor en Teoría comparada de las artes (UNTREF) y coordinador académico de la Maestría y de Betina Carbonari, coordinadora de proyectos del MUNTREF. Esta sucesión de menciones no hace más que mostrar la sinergia entre la formación de grado, posgrado y los espacios de investigación y desarrollo.
La intersección entre áreas y la posibilidad de ofrecer y confrontar los resultados con los públicos que visitan el MUNTREF es parte de nuestra misión, convencidos de que muchas veces el arte contemporáneo es el disparador capaz de introducir aspectos de nuestro presente y hacer del espacio de arte un sitio de encuentro y pensamiento.
Diana B. Wechsler
Directora artística MUNTREF
El libro ayer, hoy y mañana, video lectura de control numérico (2024) es una video instalación de Carlos Lescano, un proyecto que extiende la imaginación contemporánea y que fue el punto de partida para esta exposición. A través de una mixtura de imágenes y textos dispuestos en diferentes escalas, posiciones y movimientos dinámicos, esta exposición apuesta por una experiencia sobre la historia del libro, los formatos enciclopédicos y sus interpretaciones actuales. En este contexto, el futuro de la escritura y la lectura se ve desafiado por el desarrollo de la Inteligencia Artificial y la robótica, lo que da lugar a un relato visual y sonoro que se construye a través del uso de diferentes medios y soportes.
En los últimos años, Carlos Lescano desarrolló una práctica artística basada en operaciones de recorte y superposición de imágenes y textos que combina con el uso de componentes electrónicos. Por medio del collage, cuestiona la historia
del libro e interroga los soportes de información y sus transformaciones técnicas y pone en diálogo la poesía, la escritura no creativa –como por ejemplo, el uso de bases de datos, reportes, manuales y recetas–, los manuscritos y las nuevas
tecnologías de comunicación digital.
Esta exposición revela las múltiples operaciones del artista y nos invita a reflexionar sobre cómo se ha tejido material y técnicamente la narrativa del libro, sus soportes y sus usos en distintos momentos históricos.
Juliana Robles de la Pava