Novedades

20-09-21
BIENALSUR: en el Hotel de Inmigrantes se realizó la apertura del KM0 de su cartografía

Se inauguraron exposiciones y proyectos colectivos de artistas de Argentina, Colombia, Italia, Venezuela, México, España, Ecuador, Brasil, Suecia y Arabia Saudita, entre otros países. Las muestras podrán verse hasta el mes de diciembre. 

Con la inauguración de siete exposiciones que se enmarcan dentro de diferentes ejes curatoriales, BIENALSUR llegó al kilómetro  cero de su cartografía en el MUNTREF Sede Hotel de Inmigrantes. En el evento de apertura, las autoridades de la Universidad compartieron escenario junto a funcionarios del Gobierno Nacional y del de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, historiadores y referentes del mundo del arte y la cultura.

El rector de la UNTREF y director general de BIENALSUR, Aníbal Jozami, indicó que la Sede del Hotel de Inmigrantes es el lugar más representativo de la bienal y adelantó que a las inauguraciones previstas en Buenos Aires para el mes de septiembre, les seguirán aperturas en África, Asia y Europa, entre otras zonas geográficas.

“Nosotros queremos agradecerles a todos los que nos siguen y a quienes colaboraron para que esta propuesta sea posible. Creemos que la mejor forma de agradecimiento radica en comprometernos en seguir adelante con BIENALSUR, y por ello quisiera pedirles que ya se agenden al 15 de mayo de 2023 como la fecha de apertura de la 4ª edición de la Bienal”, anticipó.

Acompañaron a Jozami en esta apertura el vicerrector de la UNTREF, Martín Kaufmann; la directora artística de BIENALSUR, Diana Wechsler; la historiadora y curadora a cargo de la Secretaría de Patrimonio  Cultural de la Nación, Valeria González; el ministro de Cultura del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Enrique Avogadro; y el encargado de la Dirección de Asuntos Culturales de la Cancillería Argentina, Martín Granovsky.

“BIENALSUR se define por lo ecuménico, es decir lo que pertenece o refiere a todas las personas del mundo en todos los tiempos”, expresó Avogadro, quien además consideró un orgullo para la Ciudad ser sede del mismo. “Este proyecto deja una marca en nuestra época y es una luz de esperanza en un momento muy necesario”, concluyó el ministro.

En este sentido, Valeria González  y  Martín Granovsky  coincidieron en remarcar que los conceptos de cosmopolitismo, mestizaje e interculturalidad caracterizan a la bienal. Para González, “BIENALSUR hace del cosmopolitismo una celebración que llega de la mano del arte contemporáneo y permite tender puentes entre los museos nacionales”. Mientras que Granovsky consideró que “BIENALSUR es un globalismo no forzado, que no viene ni de la persecución ni del hambre sino que representa una cuota de esperanza cuyo sello es la mezcla, la integración, la diversidad y la creatividad”.

Finalmente Diana Wechsler, y sobre el KM0, opinó- al igual que Enrique Avogadro – que una de las formas de pensar este espacio es de manera ecuménica, privilegiando la integración de diferentes culturas y realidades. “Cualquier cosa que hagamos aquí nos impone pensar ecuménicamente. Con estas exposiciones queremos que los artistas hablen entre sí, rompiendo esas fronteras levantadas por las lenguas, las culturas y las banderas”, indicó previamente a la presentación de cada una de las muestras.

En este aspecto, las exposiciones que se inauguraron en el KM0 se inscriben dentro de los ejes curatoriales Tránsitos y Migraciones   y Modos de habitar/Conciencia ecológica. Dentro del primero se encuentra la muestra KIMSOOJA BUENOS AIRESCapítulo 1: Kimsooja. El encuentro con el otro, que con curaduría de la directora artística de Wechsler, presenta piezas sitio específico, videoinstalaciones y video performance de la artista surcoreana Kimsooja, quien recupera las acciones cotidianas de las mujeres de la sociedad coreana, sus objetos, usos y costumbres, con un especial énfasis en la práctica de la costura. Su producción incluye bottaris (bulto constituido por una manta colorida que envuelve una selección breve de objetos significativos para sus poseedoras), telas variadas y diversos medios para su traslado.

Siguiendo con el mismo eje, Entre nosotros y los otros: JUNTOS APARTE, con curaduría de Diana Wechsler, la italiana Benedetta Casini y el colombiano Alex Brahim, trae los trabajos del Colectivo MO (COL), Francis Alÿs (BEL/ MEX), Daniel Arévalo (COL), Marcos Ávila Forero (FRA), Yosman Botero Gómez (COL), Marcelo Brodsky (ARG), Iván Candeo (VEN), Antonio Caro (COL), Gabriel Castillo (COL), Sergio “Bayo” Durán (COL), Juan Carvajal Franklin (COL), Raimond Chávez (COL) y Gilda Mantilla (PER), Juan Pablo Echeverri (COL), Alexandra Gelis (VEN) y Jorge Lozano (COL), Oier Gil (ESP), Núria Güell (ESP), Matteo Guidi y Giuliana Racco (CAN), Angie Jácome (COL), Khaled Jarrar (PSE), Glenda León (CUB), Carmen Ludene (VEN), Esperanza Mayobre (VEN), Verena Melgarejo Weinandt (DEU-BOL), Daniela Ortiz (PER), Nukanchik People (ECU), Dan Perjovschi (ROU), PSJM (ESP), Adrián Preciado (VEN), Samir Quintero (COL), Lester Rodríguez (HND) , Betsabeé Romero (MEX), María Ruido (ESP), Avelino Sala (ESP), Slavs and Tatars (POL/IRN), Barthelemy Toguo (CMR) y Wilmer Useche (COL).

Por otro lado, en los jardines del MUNTREF se presentó Kiosk, del artista Peter Johansson (SWE/DNK), curada por Benedetta Casini. El texto curatorial destaca que se trata de una instalación sitio específico inspirada en la arquitectura de vigilancia. Johansson señala la semejanza de las populares estructuras con otros usos y performatividades actuales, como los que se dan en los foodtrucks y kioscos de comidas, y dispara reflexiones sobre el valor simbólico de las casillas, el concepto de lo prefabricado y la estandarización de las experiencias.

El tema de la vigilancia atraviesa también a Panóptico frontera 601, de la argentina Nora Ancarola, con curaduría del español Valentín Roma. La obra alude a las investigaciones de Michel Foucault sobre los dispositivos disciplinarios desde el siglo XVI hasta el XIX, centrando su atención en tres instituciones que articulan el adoctrinamiento social durante la modernidad: la escuela, la clínica y la cárcel. También hace referencia a la llamada “caseta de los alemanes”, eufemismo con el que se denomina, aún hoy, el búnker de la Gestapo instalado a principios de la Segunda Guerra Mundial en un punto estratégico de Portbou. Además, explora los procesos de militarización fronteriza y la violencia instituida por el poder estatal contra la población migrante, así como los arquetipos penalizadores generados desde las esferas mediática, política y jurídica.

Inaugurando el eje curatorial Modos de habitar / Conciencia Ecológica, la exposición La oficina del agua, con curaduría de la ecuatoriana Sofía Bastidas Vivar, la brasileña Danielle Cardoso Maia y las mexicanas Sofía Casarín y Andrea de la Torre Suárez, ofrece las producciones de  Adrián Balseca (ECU), Tania Candiani (MEX), Carolina Caycedo (COL), Centro Rural de Arte (ARG), Ramiro Chaves (ARG), Diego Andrés de la Cruz Gaitán (PRI), Jonathas de Andrade (BRA), Peter Fend (USA), Lía García, Canuto Roldán y Arlishan (MEX), Lucía Hinojosa Gaxiola (MEX), David Medina y entre ríos (COL/GBR), Laboratorio Anfibio del Plata (ARG), Luisa Lerman (ARG) y Tania Ximena (MEX).

Situada en el SUM del Museo, la muestra reúne esfuerzos de pensamiento y representación artística en torno a la relación que tenemos con el agua, reconociéndola como un organismo indisoluble entre las comunidades y los territorios.  

Bajo el mismo eje y la misma temática, Laboratorio Anfibio del Plata, curada por Benedetta Casini, incluye obras de Gabriel Fortunato Chalabe (ARG), Constanza Chiozza (ARG), Martín Flugelman (ARG), Luisa Lerman (ARG), Pedro Luis Magnasco (ARG) y Jorge Nazar (ARG).

Finalmente, la exposición El silencio aún nos habla, con curaduría de Diana Wechsler, recoge las creaciones en tinta y carbonilla del artista Muhannad Shono (SAU).

Asimismo, los asistentes al MUNTREF Sede Hotel de Inmigrantes también pueden visitar la muestra colectiva Después de Babel. Traducciones rioplatenses, compuesta por diferentes objetos que problematizan la traducción y desnudan su dimensión política. Curada por la lingüista francesa Barbara Cassin, de la Académie Française/CNRS, y Marina Aguerre y Leandro Martínez Depietri, del Instituto de Investigación en Arte y Cultura Dr. Norberto Griffa (IIAC) de la UNTREF, reúne obras de reconocidos artistas como Marta Minujín, Xul Solar, Grete Stern, Gustave Doré y León Ferrari, así como documentos, textos y traducciones de Jorge Luis Borges, Sixto Palavecino, Victoria Ocampo, Walt Whitman, José Hernández y Juan Domingo Perón, entre otros.