• Todo y nada están ahí para ser dichos

    Todo y nada están ahí para ser dichos

    Del 15 de junio de 2024 al 29 de marzo de 2025

    Artistas: Susana Thénon (ARG); Leila Alaoui (FRA-MAR), Reza Aramesh (GBR-IRN), Diana Dowek (ARG), Sebastián Freire (ARG), Tales Frey (BRA), Iván Grilo (BRA), Enrique Ježik (ARG), Marie Orensanz (ARG-FRA), Steve Roden (USA), Mariana Schapiro (ARG); Nayla Portas (ARG) y Florencia Aquino (ARG)

    Curaduría:María Gabriela Cisterna, Patricia Di Pietro y María Sol Santich  (Estudiantes MCAV-UNTREF)

    Imágenes: Mariana Schapiro, Iván Grilo, Sebastián Freire. 

  • Texto presentación

    Todo y nada están ahí para ser dichos. Palabra e imagen se enlazan en este ensayo curatorial. Trabajar la curaduría desde la investigación alumbra sentidos y zonas nuevas dentro de la colección y el archivo. Las dinámicas que diseñamos para trabajar también, ya que contribuyen a abrir a la comunidad algunas de las tareas que se llevan a cabo en la universidad pública.

    Nos gusta pensar a MUNTREF como un cruce de caminos en donde formación de grado, postgrado, investigación y comunidad se encuentran. 

    Esta exposición es un buen ejemplo de esa sinergia: se trata de un ejercicio de investigación y curaduría que propuse hace dos años a estudiantes de la Maestría en curaduría (MCAV-UNTREF). Quienes fueron seleccionadas para asumir esta tarea: María Gabriela Cisterna, Patricia Di Pietro y María Sol Santich tomaron el desafío. 

    Trabajaron sobre dos repositorios de nuestra universidad: el Archivo del Instituto de investigaciones en arte y cultura (IIAC-UNTREF) y la Colección MUNTREF. Además el ejercicio se extiende a la Maestría en Artes Electrónicas, a cargo de Leo Nuñez, (MAE-UNTREF): entre sus estudiantes se seleccionaron obras de Florencia Aquino y Nayla Portas que también se suman a la muestra. La supervisión curatorial estuvo a cargo de Francisco Lemus, coordinador académico de la MCAV.

    Las tareas de catalogación que lleva adelante Camila Carella del equipo de MUNTREF y de conservación a cargo del Centro de arte, materialidad y cultura del IIAC completan la labor junto a Betina Carbonari que lleva adelante la coordinación de proyectos. Finalmente el equipo de becarios de formación preprofesional, coordinados por Vali Guidalevich, es el encargado de diseñar las actividades de mediación con los públicos que llegan a MUNTREF. 

    De esta manera la formación de grado y postgrado se enriquecen con la posibilidad de hacer del espacio museo un laboratorio a la vez que un puente que vincule universidad y comunidad.  

    Diana Wechsler
    Directora artística MUNTREF

  • Texto curatorial

    Al poema le incumbe todo, aun la tierra más ingrata, 

    la prueba más dura. De su confrontación consigo 

    mismo no está ausente la guerra con lo ajeno.

    Todo y nada están ahí para ser dichos. El poema es 

    el puente que une dos extremos ignorados. Pero es 

    también esos extremos. El poema es una venturosa 

    incursión por lo ignorado.

    Susana Thénon


    La poesía de Susana Thénon (Buenos Aires, 1935 – 1991) fue el punto de partida para pensar esta exposición que reúne obras de la colección del MUNTREF junto a documentos de la poeta que integran el Archivo IIAC-UNTREF. La suya fue una voz de ruptura que habitó en los márgenes. En sus textos fusionó la poesía y la imagen; también, la escritura y la danza: supo unir sabiamente los territorios de la palabra y el cuerpo. 

    En esta exposición la palabra da sentido a la experiencia que, en ocasiones, no se puede narrar. La experiencia que, a través del arte, da refugio y denuncia violencias. Al igual que en las poesías de Thénon, las obras exhibidas claman por los que no tienen voz.

    Sobre el cuerpo se imprimen historias personales y colectivas, géneros y comportamientos culturales, lugares de pertenencia y de exclusión. A pesar de ello, a través del cuerpo es posible volver a imaginar y repensar las formas de vida, es posible transformar la realidad presente.  

    Las obras y los documentos aquí reunidos dan cuenta de diferentes procesos políticos y personales que atraviesan los cuerpos: la migración y el destierro, la opresión y la lucha de las disidencias, y tantos otros mecanismos de violencia. A partir de aquí, Todo y nada están ahí para ser dichos busca, a través de la poesía y las imágenes, dar visibilidad a lo que muchas veces fue silenciado.