- Preinscripción
- Acceso a SIU Guaraní
- Webmail
- Nuestra UNTREF
Institutos
IEH: Instituto de Estudios Históricos – IEH
Presentación y Contacto
Objetivos
Investigación
Actividades
Seminario de Historia de Profesores e Investigadores
Publicaciones
Centros y Programas
Presentación El desarrollo del área de Historia en la Universidad Nacional de Tres de Febrero ha permitido conformar un plantel de profesores, graduados y estudiantes con una fuerte orientación hacia la investigación. El IEH brinda el espacio académico para la concreción de proyectos, y la realización de actividades que contribuyan al avance del conocimiento histórico, a la formación de sus integrantes, y a la colaboración con otras disciplinas afines.
Contacto:
Director: Dr. Horacio Botalla hbotalla@untref.edu.ar - ieh@untref.edu.ar
Programa de Estudios de Historia del Peronismo
Directora: Dra. Carolina Barry
cbarry@untref.edu.ar
Programa de Historia Cultural
Director: Dr. Mariano Di Pasquale
mdipasquale@untref.edu.ar
Programa de Historia de las culturas del Mediterráneo
Director: Dr. Horacio Botalla
hbotalla@untref.edu.ar
Centro de Historia Profunda de los Mundos No Modernos
Director: Dr. Diego Barreyra Fracaroli
diegobarreyra@untref.edu.ar
Los objetivos planteados por el Instituto de Estudios Históricos son:
- Brindar el ámbito adecuado para el desarrollo de los proyectos de investigación en curso y en gestación, por parte de profesores, graduados y estudiantes avanzados del área.
- Fomentar el intercambio académico entre los distintos participantes, y con investigadores de otras instituciones, que permita enriquecer los distintos enfoques e integrar las diversas especialidades, de manera de contribuir al mejoramiento de su formación y al avance de la disciplina.
- Confluir en programas más amplios, así como abrir nuevas vías para la colaboración con otras áreas disciplinarias, tanto de la universidad como de otros centros.
Listados de Proyectos de Investigación UNTREF/Instituto de Estudios Históricos 2018-2019
Discursos jurídico-políticos e identidad en Buenos Aires, 1580-1700
Dir. Arrigo Amadori
Este proyecto propone el estudio de la inserción de Buenos Aires en la Monarquía hispánica, entre los años 1580 y 1680, centrándose en las relaciones entre una periferia colonial y el centro desde una perspectiva político-cultural asentada en las dinámicas de poder internas de la ciudad. El objetivo específico consiste en analizar la recepción y el uso de algunas categorías e ideas propias de la cultura política castellana, por parte de la élite capitular porteña, para definir y significar a la comunidad política en su conjunto, situarla en el contexto de la monarquía compuesta y pautar su relación con la Corona, enfatizando la incidencia de la construcción identitaria de una singularidad que respondiera a la demanda del sentido del arraigo. Se analizará el accionar de una élite que, utilizando ciertas herramientas conceptuales, buscó construir un espacio de poder, estructurar un discurso político y legitimar el ejercicio de un margen de autonomía frente al poder central. En la práctica, el cabildo de Buenos Aires caracterizó a la ciudad a través de unos términos a los que se les adjudicaron múltiples significados –jurídicos, sociales, políticos e identitarios– y de un conjunto de ideas por medio de las cuales el ámbito local procuró reforzar su discrepancia y su resistencia a las directrices de la Corona.
Lecturas de Gramsci en la Argentina
Dir. Samuel Amaral
Este proyecto tiene por objeto el estudio de las diversas lecturas que tuvo la obra de Gramsci en la Argentina y de las diferencias surgidas, en el plano teórico, acerca de la interpretación de la realidad nacional, particularmente del peronismo, que hasta entonces había sido el principal obstáculo para el encuentro de las manifestaciones políticas marxistas, con el que los integrantes de ellas consideraban el sujeto de la historia, la clase obrera. Ese proceso ha atraído la atención de los estudiosos desde diversos ángulos, pero no hay una obra que dé cuenta de la diversidad de las lecturas que tuvo la obra de Gramsci en la Argentina. La variedad de interpretaciones a lo largo del tiempo en Italia ha sido estudiada por Guido Liguori, de un modo que revela tanto la diversidad de los momentos cuanto la riqueza de las aproximaciones. Inspirado en el esfuerzo de Liguori, pero en un sentido distinto, este proyecto se concentra en las obras de autores que fueron influidos manifiestamente o no por las ideas de Gramsci y apunta a comprender las diferencias debidas a los distintos contextos históricos y al distinto origen e intenciones políticas.
La formación de los Profesores en Historia. Docencia e investigación
Dr. Samuel Amaral
La actualización historiográfica, didáctica y tecnológica se considera un elemento esencial para la revisión de prácticas y metodologías en la enseñanza de la historia, y se establece como parte constitutiva de la formación docente. Consecuentemente, el proyecto incluye instancias de investigación en historia y en enseñanza de la historia, y su aplicación en las aulas. Las investigaciones recientes consideran que el objeto de enseñar historia es enseñar a “pensar históricamente”, pero las dificultades detectadas en el trayecto formativo del profesorado en Historia revelan la existencia de problemas para establecer la relación entre el desarrollo de competencias de pensamiento histórico y la identificación de las estrategias adecuadas a tal fin. La selección de estas estrategias pedagógicas es una de las dificultades que se presentan a la hora de planificar, ya que se muestran repetitivas, limitadas y de escaso impacto en el desarrollo de competencias de pensamiento crítico. El análisis de la relación entre las formas de construcción de conocimiento histórico y sus formas de abordaje pedagógico permitirá que se identifiquen la variedad de estrategias que pueden ponerse en juego y que éstas se incluyan en las prácticas de la función profesional para estimular el desarrollo del pensamiento crítico en las aulas.
Una reinterpretación de las trayectorias sociopolíticas de formación estatal en Siria-Mesopotamia durante la Edad del Bronce
Dir. Diego Barreyra
Uno de los tópicos más trascendentes en los estudios sobre el Cercano Oriente Antiguo ha sido el análisis de trayectorias sociopolíticas hacia la conformación de estructuras estatales arcaicas. Actividad más propia de sociólogos, antropólogos y arqueólogos que de historiadores o especialistas en asiriología, el siglo XX vio surgir diferentes modelos explicativos del surgimiento del Estado diseñados para dar una respuesta única a la pluralidad y diversidad de casos históricos mundiales. Sin embargo, cada caso estudiado ofrece un importante set de cuestiones que está lejos de haber sido respondido por esos modelos, y así se ha vuelto un asunto crucial privilegiar los estudios de caso, de tipo más histórico, para luego realizar comparaciones que den cuenta de los interrogantes. Antes de que la guerra civil en Siria estallara, los estudios sobre el Éufrates Medio habían estado produciendo significativa información sobre un surgimiento de estructuras estatales en esa región que dista de la imagen presentada por los modelos teóricos. Este proyecto se propone realizar un análisis de lo encontrado en esa región hasta ese momento y llevar a cabo un estudio textual de los documentos de Mari (siglo XVIII a. C.), con el fin de contribuir al debate global sobre origen del Estado.
Iglesia y peronismo, episodios de una historia continuada
Dir. Carolina Barry
El proyecto busca realizar un aporte a los estudios sobre la intensa y compleja relación entre la Iglesia católica y el peronismo a partir de casos concretos y específicos. Busca alejarse de la gran historia para detenerse en escalas micro que ayuden a comprender esta dependencia que se inició en 1943, y se mantuvo y mantiene con variantes de todo tipo a lo largo de más de setenta años.
Las mujeres peronistas
Dir. Carolina Barry
El proyecto busca comprender algunas de las transformaciones y continuidades en el orden político, social y cultural de las que fueron partícipes las mujeres, en general, y las peronistas, en particular. Esto a partir de las diferentes funciones que cumplieron mientras fueron gobierno y en distintos escenarios políticos dados. Se pretende atender las prácticas políticas, las rupturas, continuidades, valoraciones durante el primer peronismo donde los cambios en la manera de concebir la participación femenina fue modificándose de acuerdo a las necesidades coyunturales del gobierno que no necesariamente se vieron ajustadas a los “deberes” en tanto mujeres, o dicho de otra manera, cómo a partir de ellos se fraguó su rol político. Analizar los potenciales legados que posibiliten reflexionar e inferir sobre una forma determinada de acción política que permita comprender una parte de la cultura política general, y femenina, en particular. Vislumbrar los estereotipos y representaciones reales y simbólicas que generó esta práctica política y social.
Pensamiento y política en la Argentina del siglo XX
Dir. María Cristina Basombrío
Este proyecto de investigación aborda la compleja y problemática relación entre pensamiento y política, entre el mundo de las ideas y el de las prácticas. Lo hace a través de dos líneas de investigación en dos momentos muy importantes de la historia argentina: las primeras décadas del siglo XX y la década de mil novecientos ochenta, ambas enmarcadas durante las presidencias de dos dirigentes radicales: Hipólito Yrigoyen y Raúl Alfonsín respectivamente. La primera línea de investigación tiene como objetivo analizar el impacto de la Primera Guerra Mundial y de su estela en los años posteriores, en las opiniones vertidas en revistas por intelectuales católicos, entre ellos Vicente Gambón y Gustavo Franceschi. La segunda línea de investigación se propone analizar la vinculación entre un intelectual, Dante Caputo, y un político, Raúl Alfonsín, lo que supone atender a sus bagajes de ideas, a por qué y cómo confluyeron, a las redes intelectuales de las cuales Caputo participó y/o formó y a su influencia en la esfera política.
Géneros textuales, historia de las formas en el discurso histórico tardoantiguo y medieval
Dir. Horacio Botalla
El proyecto se asienta sobre análisis, comparación y reformulación de las formas textuales a través de las cuales se ha condensado la experiencia de los grupos sociales en el Mediterráneo tardo antiguo y medieval. Supone continuidad con los estudios efectuados en proyectos previos sobre los usos del acontecer en las sociedades históricas de ese ámbito espacio-temporal. La implementación de géneros de representación involucra, además, estructuras menores –formen en la tradición de la “historia de las formas”– a partir de los cuales se infiere una marcada diversidad de funciones. Estas funciones expresan distintas proyecciones de temporalidad que van desde un registro indicativo de eventos en la analística, hasta implicancias del accionar colectivo en la profecía.
Metodologías en movimiento. El problema de la circulación de saberes en Buenos Aires, siglo XIX
Dir. Mariano Di Pasquale
Este proyecto tiene como objetivo reconstruir y analizar distintas metodologías disponibles para el estudio de los procesos de circulación de saberes/ideas en Buenos Aires entre 1800 y 1870. El período escogido guarda relación con la existencia de una fuerte presencia de contactos interpersonales con pensadores extranjeros y un proceso de intensificación en la circulación internacional de saberes que resultaron funcionales a los distintos ensayos de reorganización política tras la crisis monárquica y el ciclo revolucionario de mayo hasta la organización constitucional del país. Esta propuesta en definitiva busca generar un espacio de reflexión en pos de precisar y dotar a los investigadores del equipo de herramientas analíticas más viables y potentes para enriquecer sus respectivas temáticas que atraviesan un problema historiográfico en común: la circulación de saberes. Reflexionar en torno a metodologías, aproximaciones y abordajes sobre la circulación de saberes nos inserta dentro de los problemas que estudia con especial atención la historia intelectual y la historia cultural y nos conecta también con áreas por fuera de la historia como los estudios literarios y culturales, la sociología, la teoría política, la semiótica, la filosofía, entre otras disciplinas afines.
El siglo XX y la construcción de la democracia en Argentina en las narrativas de alumnos de 4º año de la Ciudad de Buenos Aires y 5º año de la Provincia de Buenos Aires
Dir. Laura Cristina del Valle
El presente proyecto se propone indagar sobre el estado de la enseñanza de la Historia y la conciencia histórica de los alumnos en escuelas secundarias de la ciudad de Buenos Aires y la Provincia de Buenos Aires (área de influencia de nuestra maestría) mediante un estudio cualitativo que se basa en el análisis de los registros de alumnos de 4º año (Ciudad) y 5º año (Provincia), donde los alumnos expresarán sus ideas sobre el pasado nacional del siglo XX y la construcción de la democracia en nuestro país durante ese lapso. La diferencia en los años en cada jurisdicción se explica por la diferente estructura de la escuela secundaria en cada una de esas jurisdicciones pero suponen un nivel etario y de aprendizaje equivalente de los alumnos. Mediante este estudio cualitativo se intenta profundizar conclusiones de una investigación cuantitativa previa y avanzar en el conocimiento de los cambios y las continuidades que se registran en la historia escolar luego de más de veinte años de innovaciones, como así también de la influencia en la configuración en la conciencia histórica y política de los jóvenes que resulta de esos conocimientos.
Historias intelectuales transatlánticas entre Europa y la Argentina (1880-1950): culturas políticas, representaciones intelectuales y coyunturas
Dir. Patricio Geli
El presente proyecto de investigación tiene por objetivo el estudio de dos ejes temáticos que tratan de reunir diversas investigaciones afines. En primer lugar, procura examinar las representaciones construidas por un conjunto de intelectuales europeos sobre la Argentina y por intelectuales argentinos sobre Europa entre fines del siglo XIX y la Guerra Fría. Asimismo se aboca a investigar en el mismo periodo, tanto la recepción y resignificación de ciertos universos ideológicos y climas culturales europeos en la Argentina, como los vínculos y redes establecidos por intelectuales de ambos escenarios. En ese sentido, se procura indagar en las lecturas que ciertos sujetos o publicaciones realizan, en base a sus propios parámetros conceptuales y morales, sobre ciertos aspectos y momentos de las sociedades observadas (v.g. la Gran Guerra, la modernización argentina, el período de entreguerras, la Revolución Rusa, las interpretaciones del fascismo y diversos escenarios del inicio de la Guerra Fría), el desarrollo de la política (con particular énfasis en la cultura política) y los panoramas culturales existentes de uno y otro lado del océano. Una segunda línea de investigación trata de averiguar las reconfiguraciones que sufren determinadas corrientes de pensamiento europeo al llegar a la Argentina (v.g. el socialismo, elantifascismo, el nacionalismo y el positivismo) debido, por un lado, a su combinación con otras ideologías locales circulantes (anteriores o simultaneas) y, por otro, a la necesidad de inteligir, con esas matrices interpretativas importadas, contextos diferentes de aquellos en las cuales estas habrían emergido.
La dinámica del mercado de crédito para viviendas en perspectiva histórica. Un abordaje al financiamiento habitacional en argentina a través del Banco Hipotecario Nacional (1930-1976)
Dir. Jorge Orlando Gilbert
El propósito de este proyecto es analizar la evolución del crédito hipotecario para la vivienda urbana a través de la acción desarrollada por el BHN entre 1930 y 1976. Se trata de uno de los períodos más significativos y controvertidos de la historia económica Argentina, signado por el comportamiento cíclico de la economía y en forma paralela por un intenso proceso de urbanización que no fue acompañado por el desarrollo de una infraestructura habitacional que permitiera cubrir la demanda de viviendas. Consideramos que los resultados de esta investigación contribuirán a problematizar el funcionamiento del mercado hipotecario urbano y el rol del Estado en la promoción de políticas de crédito para viviendas en el largo plazo a través de la institución más importante y rectora en el sector: el BHN.
La violencia política en las calles de Buenos Aires, 1928-1941
Dir. Marianne Gonzalez Alemán
El presente proyecto tiene como objetivo general analizar las prácticas e interacciones violentas que se desplegaron en las calles de Buenos Aires entre los años 1928 y 1941. Por violencia nos referimos a las conductas y comportamientos de grupos de actores que apuntaron a modificar la situación de sus rivales –es decir a provocar una desorganización, heridas corporales o el control material del espacio–, por medio de la intimidación, la agresión o del intercambio de golpes, con el objetivo de afirmarse identitaria y políticamente. Queremos poner el acento en la dimensión sociocultural de la violencia, es decir, considerarla como “significante, codificada, controlada, modelada, en suma, una violencia cultivada”, y compartida por un conjunto de actores en determinado contexto social e histórico. Por lo tanto, no la consideraremos como una desviación, sino como parte integrante del juego político de aquel entonces. Se trata de evaluar el lugar que ocupó esta violencia en las concepciones sociales del campo político, así como su rol particular en un contexto particularmente conflictivo.
Las Intendencias de Ejército y Provincias, el cabildo de Buenos Aires y los actores en el Virreinato del Río de la Plata. Una mirada sociopolítica sobre las instituciones y sus espacios territoriales
Dir. Javier Kraselsky
El objetivo general de la investigación es analizar las tramas institucionales en América, específicamente en el Virreinato del Río de la Plata, sus redes políticas y económicas, sus conflictos y negociaciones corporativas entre estas y ante la Corona. Pretendemos analizar cómo se entrelazaban las corporaciones e instituciones a fines del siglo XVIII, centrándonos en las Intendencias de Ejército y Provincias, en las corporaciones y en los actores que las integraban. Se propone abordar las redes políticas y mercantiles en relación a los espacios productivos en el interior del Virreinato del Río de la Plata.
Peronismo, partidos y movilización política
Dir. Moira Mackinnon
El objetivo de este proyecto de investigación, que reúne varios proyectos afines, es estudiar el fenómeno de la movilización política promovida por el peronismo y sus efectos: en primer lugar, aquella que se desplegó dentro de las estructuras partidarias peronistas, reconstruyendo y analizando los hitos de su trayectoria organizativa y su dinámica interna desde los inicios hasta 1955 por un lado, y su “institucionalización” en los años 80, por otro. Una segunda línea de investigación examina los efectos de la emergencia del peronismo en primer lugar, sobre el derrotero político del partido Conservador; en segundo lugar, sobre la UCR, el partido Conservador y el Partido Socialista en su intento de construir un orden político legitimo luego del golpe de estado de 1955, y en tercer lugar sobre los partidos comprendidos en la categoría “centroizquierda” y sus vicisitudes en los últimos veinte años. Por último, una tercera línea examina los efectos del primer peronismo sobre la participación política en asociaciones de la sociedad civil.
Elites y sectores populares en el Río de la Plata/Argentina en el siglo XIX: política, sociedad, ideas
Dir. Gustavo Paz
El proyecto de investigación se centra en la relación entre elites y sectores populares en el Río de la Plata/Argentina a lo largo del siglo XIX. El proyecto se enfoca a la vez en los alineamientos de las elites sociales y políticas argentinas en las luchas civiles de la primera mitad del siglo XIX hasta 1880 y en los espacios de interacción entre ellas y los sectores populares (urbanos y rurales): la Justicia en las primeras tres décadas del siglo, la participación y prácticas electorales entre mediados de la década de 1830 y hasta fin del siglo. Esta investigación contribuirá a incrementar nuestro conocimiento sobre la formación y consolidación del sistema político nacional y puntualizar el lugar de las elites y de los sectores populares en el proceso de su integración al Estado nacional.
Construcciones identitarias, civilidad, sociabilidad y saberes en Buenos Aires. Siglos XVII-XIX
Dir. Jaime Peire
En esta nueva fase el grupo de investigación continuará estudiando los procesos de identificación porteños –en el período comprendido entre los siglos XVI y XIX– en relación con las categorías analíticas de civilidad y sociabilidad pero focalizará específicamente su atención en la circulación, apropiación y uso de saberes de diversa naturaleza. Se parte de la premisa de que los saberes ocuparon un lugar central de las distintas significaciones de civilidad que se conformaron durante el largo período estudiado y también de las pautas relacionales adoptadas por la élite porteña, en tanto que fundamentos para cohesionar a un grupo social, validar su predominio respecto de otros agentes y definir un espacio político y/o cultural. La inscripción de la sociedad porteña en el proceso civilizatorio universal remite, en un primer momento, a la idea de sociabilidad política ubicada en el cuerpo de una república de Antiguo Régimen. Esta sociabilidad, que irá adquiriendo nuevas significaciones y demandando nuevos saberes en el marco de la crisis de la monarquía hispánica, pasará a entenderse como una práctica asociativa surgida de la misma sociedad y, por lo tanto, concebida -aunque no necesariamente realizada- fuera del ámbito gubernamental. El proceso no fue lineal ni secuencial, sino que ambas formas de sociabilidades convivieron en tensión durante algún tiempo, dando lugar a cristalizaciones híbridas. Los distintos integrantes del grupo de investigación abordarán dichos problemas generales, en función de sus intereses específicos, entre los que encontramos: las pautas y dinámicas propias de la sociabilidad de Antiguo Régimen desarrolladas en torno al cabildo porteño entendido como cabeza de república, los nuevos sentimientos cívicos, los actores y sus redes de sociabilidad, la cultura musical, los saberes médicos, la educación y el proceso civilizatorio, el mundo de la lectura, la lírica y la dramática, la construcción y circulación de la imagen, la emergencia de un sujeto en pinturas, autorretratos, la identificación con la patria en el ejército y las representaciones identitarias en los espacios rurales.
Formas de entender la política, la sociedad y la cultura en la Argentina, 1880-1930
Dir. Mariano Plotkin
A partir del estudio de trayectorias individuales, el objetivo general de este proyecto es estudiar, en términos generales, las formas y modalidades en que se pensaban la sociedad, la política y la cultura en la Argentina entre 1880 y 1930, focalizando en estudios más específicos que indagan sobre cómo la dirigencia política y diversos actores sociales e intelectuales pensaban al Estado, la construcción del poder político y las identidades sociales durante el período considerado. Se prestará particular atención a los procesos de circulación transnacional, apropiación y difusión de ideas y modelos institucionales a efectos de mapear los climas de ideas y su vinculación con la búsqueda de diagnósticos que, desde trayectorias ideológicas diversas, perseguían una interpretación de la construcción de una sociedad republicana y democrática enfrentada a los desafíos del impacto del proceso de modernización y de constitución de una sociedad de masas.
Historia de la configuración del sistema educativo nacional. Orígenes y consolidación de un proyecto escolar institucionalizado, 1880-1955
Dir. Marta Poggi
Revisar el origen, el proceso de conformación y consolidación del sistema educativo de la República Argentina desde una perspectiva histórica hace posible profundizar algunos de sus aspectos centrales y generar nuevos espacios de discusión y análisis. Las políticas educativas han tenido la construcción de la ciudadanía entre sus principales objetivos. No ha sido ésta la única meta y tampoco han sido únicas o uniformes las propuestas implementadas. Para identificar modelos de ciudadanía, y los instrumentos utilizados para concretarlos, se revisan textos escolares oficiales que permiten conocer los contenidos que el Estado pretendió establecer, en tanto que analizar los editados por fuera del este circuito remite a confrontar historias, memorias y modelos representativos de una sociedad heterogénea que resistía la homogeneización impulsada por el Estado. Convergente es el estudio de publicaciones periódicas de distinto cuño que profundizan la investigación al incorporar propuestas oficiales y no oficiales. Todas estas fuentes remiten a proyectos, planes y programas de estudio como instrumentos estructurantes y de representación de los modelos imperantes y de los alternativos. Su análisis permite visualizar los límites, las tensiones y las proposiciones que docentes y no docentes pusieron en juego ante los modelos que se buscó plasmar en la sociedad.
Represión clandestina y violencia extrema, siglos XX-XXI. Problemas, debates, metodologías y desafíos para la investigación
Dir. Mario Ranalletti
Con este proyecto proponemos un estudio histórico del recurso a la violencia extrema por parte de militares, hombres de las fuerzas de seguridad y civiles en el marco de la campaña de represión clandestina implementada bajo el “Proceso de Reorganización Nacional” (en adelante, PRN). Los objetivos generales presentados a continuación constituyen los resultados posibles de obtener en el largo plazo, a partir de la continuación de esta línea de investigación, mediante la discusión y la elaboración de trabajos posteriores:
1. Estudiar la cronología de la evolución de la violencia estatal hacia la violencia extrema.
2. Describir y analizar la justificación moral y religiosa del recurso a este tipo de violencia.
3. Estudiar la relación entre el adoctrinamiento antiliberal y anticomunista previo al desencadenamiento de la violencia extrema, el recurso a este tipo de violencia y la clandestinización del aparato represivo en el caso argentino.
4. Analizar la vinculación entre violencia extrema, pillaje de bienes y delito común en el marco de la campaña de represión clandestina.
5.Establecer cuáles fueron las condiciones de posibilidad del recurso a la violencia extrema en el caso bajo estudio.
6. Reforzar los vínculos académicos con universidades extranjeras (España y Francia).
Como objetivos específicos, que ponen de manifiesto los resultados que se esperan obtener durante el plazo previsto para la realización del proyecto de investigación, nos planteamos:
1. Describir y analizar el proceso de adoctrinamiento antiliberal y anticomunista ejercido sobre los futuros perpetradores en el ámbito castrense.
2. Estudiar la relación entre el recurso a la violencia extrema, su justificación moral y el carácter clandestino de la implementación del plan sistemático de exterminio.
3. Describir y analizar el proceso de conformación y el funcionamiento de algunos “grupos de tareas”, proponiendo un estudio comparativo de tres de ellos: ESMA, La Perla y El Vesubio.
4. Identificar la estructura de oportunidad en la represión clandestina.
5. Avanzar en un estudio comparativo de la violencia extrema, incorporando el estudio de otros casos donde se registraron crímenes y violencias de masas, que han sido estudiados en otros contextos académicos.
Terrorismo: conceptos, debates académicos y representación fílmica de la violencia extrema, siglos XX-XXI
Dir. Mario Ranalleti
Este proyecto propone una investigación sobre la noción de terrorismo a la luz de la actual ola de violencia, cuyos orígenes pueden remontarse a los atentados contra objetivos estadounidenses del 11 de septiembre de 2001. Estos atentados han promovido un nuevo interés y una renovación de los estudios sobre el terrorismo, así como aquellos que abordan la guerra y la violencia. Uno de los aspectos destacados en estos hechos y procesos es el recurso a la violencia extrema y su difusión vía medios electrónicos por diferentes grupos terroristas. El objetivo principal de este proyecto es analizar esta renovación de los estudios sobre el terrorismo, identificando las ideas que pueden ser de utilidad para pensar la cuestión del recurso a la violencia extrema y su aplicación contra poblaciones e individuos indefensos. Como objetivos específicos, este proyecto propone revisar las nociones de radicalización y de enemigo, así como mostrar cómo ciertas producciones cinematográficas y televisivas han intentado dar cuenta de estos cambios en el terrorismo, la guerra y el ejercicio de la violencia. Con esta investigación, se espera aportar elementos para repensar la cuestión de por qué y cómo se produce el recurso a la violencia extrema por parte de grupos e individuos en la resolución de conflictos.
Sector financiero, infraestructuras e intervención estatal en la Argentina en el siglo XX
Dir. Andrés Regalsky
La intervención del Estado en la economía argentina ha sido creciente a lo largo de la primera mitad del siglo XX, para mantenerse en un elevado nivel en gran parte del resto de la centuria. Dicha intervención ha sido crucial en importantes sectores, como el financiero y el de las infraestructuras. En el primer caso, se procura examinar, a través de la banca pública, el financiamiento a los distintos sectores productivos, a los demás establecimientos financieros y al propio Estado, así como abordar su articulación con otros operadores, la banca cooperativa, las compañías de ahorro y préstamo y la banca mayorista, para cubrir las necesidades de diversos segmentos del mundo empresarial y de la población, incluido el acceso a la vivienda. En el caso de las infraestructuras, se analizará el papel de las empresas estatales en la integración de las distintas provincias y territorios al mercado nacional, así como en el propio desarrollo de las economías regionales. Esto se focalizará en dos rubros, el de los ferrocarriles, y el de la electricidad. Su estudio será realizado a partir de las experiencias encaradas por el Estado nacional y el de la Provincia de Buenos Aires, que permitirán apreciar los alcances y limitaciones de este accionar.
Montoneros: matriz ideológica, identidad política y disidencias. Estrategias y tácticas políticas armadas y no-armadas
Dir. Javier Salcedo
La historia de la organización Montoneros ha sido reconstruida, principalmente, por bibliografía periodística y testimonial. Sólo en la última década se ha multiplicado la producción académica sobre el tema y, buena parte de ella, ha reproducido lo establecido por la memorística atrapada en los márgenes de la historia oral Este proyecto, como continuación de las primeras tres etapas desarrolladas desde 2012, se ha consolidado como un espacio en el que, a través del análisis de documentos internos, de prensa gráfica, de discursos disidentes y de análisis de estudios de caso ha puesto en discusión algunos de los saberes cristalizados sobre la organización vinculados con la relación entre ésta y Perón, una pretendida radicalización producto de la fusión con las Fuerzas Armadas Peronistas y un origen vinculado con la Resistencia Peronista. Nos proponemos profundizar los objetivos alcanzados: reconstruir la estructura montonera a partir de las entrevistas con militantes de base, conocer los orígenes de la organización a partir del análisis de las lecturas que aparecieron en testimonios como ejes de la matriz ideológica de los cuadros superiores montoneros, conocer sus disidencias, analizar los documentos internos sabiendo que su circulación era sesgada y reconocer sus diferencias con la prensa de la organización.
Cronistas y corresponsales de la prensa de Buenos Aires ante el problema de la guerra y la revolución (1910-1945)
Dir. Emiliano Sánchez
En el marco de las innovaciones historiográficas de las últimas décadas asociadas al abordaje cultural, intelectual y literario de la prensa periódica, entendida ésta en un sentido amplio (diarios y semanarios de gran tirada pero también a las revistas culturales), el presente proyecto de investigación propone analizar una serie de cronistas y corresponsales que se desempeñaron en la prensa de Buenos Aires a lo largo de la primera mitad del siglo XX. Más específicamente, el proyecto procura estudiar diferentes perfiles intelectuales y periodísticos de un conjunto de corresponsales y cronistas que se desempeñaron en diversos conflictos bélicos y procesos revolucionarios que jalonaron el periodo estudiado –como la Revolución Mexicana, la Gran Guerra, la Revolución Rusa y la Guerra Civil Española–, y que se presentaron como mediadores culturales para la circulación de ideas, saberes e imaginarios a ambos lados del Atlántico.
Listado de proyectos de investigación UNTREF, 2016-2017
JORNADA ANUAL DE HISTORIA
XXI Jornada Anual de Historia UNTREF 2019
Sábado 23/11, Sede Caseros II, AULA SUM
Presentación a cargo de Jaime Peire
Mariano Ferrari: “Discurso profético y acontecer futuro: la configuración del fin de los tiempos en Vicente Ferrer (Castilla, 1411-1412)”
Paula Castillo: “Puniciones y excesos en la Orden de los frailes Menores. (s. XIII- inicios del XIV)”
Arrigo Amadori:“Comunicación política y cultura jurisdiccional en un espacio atlántico de la Monarquía Hispánica. Buenos Aires, siglo XVII”
Gastón Andrés: “La representación del gaucho en el conjunto de radioteatro Chispazos de Tradición (1932-1936)”
Mariano Plotkin: “Por qué no recomiendo a nadie que escriba una biografía”
Carolina Barry: “Cuando me entres a fallar: acciones para contrarrestar el Movimiento Clerical Antiperonista”
Conferencia de clausura: Mauro Vallejo: “Histéricas y neuróticos en el mercado sanitario (Buenos Aires, 1880-1900). Terapias, representaciones y conflictos de interés alrededor de nuevos rostros patológicos"
XX Jornada Anual de Historia UNTREF 2018
Sábado 10/11, Sede Caseros II, SUM (5º piso)
Presentación a cargo de Jaime Peire.
Diego Augusto Barreyra, “Creación e interacción de identidades sociopolíticas en Siria durante la Edad del Bronce”.
Estefanía Sottocorno, “Circulación de libros y pensadores en la Antigüedad tardía. Sur de Galia y Norte de Italia durante los siglos V y VI”.
Martín Castro, “Resonancias parlamentarias y manifestaciones populares en las calles: la democracia representativa argentina a comienzos del siglo XX”.
Guillermina Guillamón: “Música, política y gusto: Una historia de la cultura musical en Buenos Aires, 1817-1838”.
Marianne González Alemán, “Los golpes de 1930 en Argentina, Perú y Bolivia. Algunas hipótesis de trabajo para una perspectiva euroamericana”.
Matías Casas, “De San Antonio de Areco a La Plata. La Fiesta de la Tradición y la ‘purificación’ de las urbes”.
Conferencia de clausura: Fabián Herrero, (CONICET, Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani), “¿La feliz experiencia de Buenos Aires? Política, guerra y revolución”.
XIX Jornada Anual de Historia UNTREF 2017
Sábado 21/10, Sede Caseros II, SUM (5º piso)
Presentación a cargo de Jaime Peire
Leonardo Fonte, “La educación media durante el primer peronismo. Matices en torno a los conceptos de Democratización, Adoctrinamiento y Modernización (1946-1952)”.
Aníbal Tulio Serafini, “¿Movimiento revolucionario o revolución del Movimiento? John W. Cooke y la construcción del concepto de movimiento revolucionario. (1955-1959)”.
Pablo Weinstock, “Héctor Agosti, lector de Labriola. Problema, cronología y fuentes”.
Luciana Mingrone, “La JP Lealtad y la revista Movimiento. Notas sobre la investigación en historia reciente".
Iván Rey, “Estudiando las Sociedades Premodernas: Los usos de la Prosopografía”.
Nicolás Mato, “La división del federalismo en Buenos Aires, 1832-1833”.
Conferencia de clausura: Zacarías Moutoukias (Universidad París-Diderot), “Historia y ciencias sociales: debates sobre la noción de globalización”.
XVIII Jornada Anual de Historia UNTREF 2016
Sábado 12/11, Sede Caseros II, SUM.
Presentación a cargo de Jaime Peire
Julián Otal Landi, “Itinerario de un intelectual herderiano durante el primer peronismo: el joven Fermín Chávez”.
Jorge Levoratti, “La educación durante el gobierno de Domingo Mercante ¿Peronización o Catolización?”
Gabriela Ferreyra, “Educación primaria y peronismo: el proyecto de ‘renovación pedagógica’ del Consejo Nacional de Educación (1948-1949)”
Cecilia Gasco, “Nacionalismo, marxismo e intelectuales en la Argentina de los años cincuenta. Un emprendimiento editorial para un encuentro posible”.
Nicolás Monpelat, “Justicia y propiedad: delitos y castigos en la ciudad de Buenos Aires, 1800-1821”.
Emiliano Gastón Sánchez (CONICET, UNTREF): “Hacia una historia cultural e intelectual del impacto de la Gran Guerra en Argentina. Una aproximación desde la prensa periódica”.
Conferencia de clausura: Leandro Losada (CONICET/ EPyG-UNSAM), “Marcelo T. de Alvear, las elites y la política argentina en la primera mitad del siglo XX. Perspectivas de análisis y resultados de investigación”.
XVII Jornada Anual de Historia UNTREF 2015
Sábado 14/11, Sede Caseros I
Presentación a cargo de Jaime Peire.
Marcos Mele, “Juan B. Alberdi y la presidencia de Domingo F. Sarmiento (1868-1874)”.
Matías Casas, “La construcción del objeto de estudio: archivos y fuentes en el análisis de la sociabilidad tradicionalista bonaerense”.
Julio Bulacio, “El intelectual y la política: Gaceta Literaria, una formación heterodoxa con hegemonía comunista”.
Federico Olmos, "El discurso sobre el autoritarismo en el imaginario antiperonista. Radicales, socialistas y conservadores entre 1955 y 1957”.
Sebastián Raya, “Del peso de la historia al alivio por la Metahistoria: El discurso como práctica. Una perspectiva de la concepción de la historia en Hayden White”.
Bruno Danelon, “Posmodernidad e Historia: algunas consideraciones acerca de los límites de la visión de la historia de Keith Jenkins”.
Conferencia de clausura: Paula Bruno (CONICET, Universidad de Buenos Aires), “Biografía, itinerarios comparados y sociabilidades. Hacia una historia social de la vida intelectual”.
Seminario de Historia de Profesores e Investigadores
Coordinadora: Moira MacKinnon
2020
Expositores y Presentaciones
15 de mayo – Andrés Malamud (Universidad de Lisboa, Portugal), “Las consecuencias políticas de la pandemia”
2019
Expositores y Presentaciones
16 de abril - Carlos Waisman (University of California, San Diego), “Los tres muros de Trump”.
21 de mayo - Rubén Lasso (UNTREF), "Los estudios de género en el Cercano Oriente antiguo: Enfoques, temas, problemas".
18 de junio - Javier Salcedo (UNTREF), "Los Montoneros del Centro. Tácticas y Estrategias de la dirigencia montonera".
16 de julio - Julio Burdman (UBA), “Elecciones 2019: ¿vuelve el peronismo? Ciclos políticos, liderazgos y geografía electoral".
20 de agosto - Paula Bruno (UTDT), "Vida intelectual y funciones diplomáticas en las Américas entre 1880 y 1910. Espacios, circuitos y dimensiones culturales".
17 de septiembre - Jaime Peire (UNTREF - CONICET), “El giro afectivo en la historia.
22 de octubre - Andrés Jiménez (Universidad del Rosario), “Guerra fría cultural en América Latina”.
15 de octubre - Mariano Plotkin (UNTREF - CONICET), "Entre Umbanda y Freud: Culturas terapéuticas en Buenos Aires".
19 de noviembre - Daniel Sabsay (UBA), “La separación de poderes a casi 36 años de la democracia”.
2018
Expositores y Presentaciones
11, 12 y 13 abril – Jornadas Internacionales de Populismo
- Conferencia: Andrés Malamud, “Escenarios políticos en Argentina”
-Panel: Populismo y Peronismo
Carolina Barry (CONICET-UNTREF), “Populismo con pollera. Eva Perón, paradigma de legitimidad”
Moira MacKinnon (UNTREF), “Los polos organizativos del Partido Peronista (1945-1955). Las relaciones entre el líder y las masas”.
Humberto Cucchetti (CONICET – CEIL) “Francisco: ¿Papa peronista… o antipopulista? De las reivindicaciones militantes en Argentina a las recepciones europeas”.
- Panel: Populismo y Peronismo
Gerardo Aboy Carlés (CONICET-UNSAM), “Populismo, polarización política y democracia”
Enrique Peruzzotti (CONICET-UTDT), "Alcances y limitaciones del proceso de hibridación democrática populista"
Carlos de la Torre (University of Kentucky, USA), “Populismo global: lecciones desde América Latina”
Conferencia: Expositores: Eduardo Jozami, Carlos Waisman, Carlos de la Torre.
-Panel: Populismo y la teoría de Laclau
Gustavo Castagnola (UNTREF), “Política y discurso: la elaboración de la teoría del populismo de Ernesto Laclau”.
Alejandra Salinas (UNTREF), “El concepto de pueblo en Laclau y en la teología del pueblo: algunas convergencias y divergencias” .
Emilio de Ipola (UBA), “El populismo como metafísica del poder (a propósito de Ernesto Laclau)”.
-Panel: Populismo global
Manuel Anselmi (Universidad de Perugia, Italia), “Elements for the analysis of global populism” .
Carlos Waisman (University of California, San Diego, USA), “La economía política del populismo, sur y norte”.
Andrés Malamud (Universidad de Lisboa, Portugal), “Cuando los populismos se encuentran: diplomacia presidencial e hipercumbrismo en América Latina”.
8 de mayo - Dr. Fabio Frosini (Universitá di Urbino- Italia), “¿Qué es la hegemonía?”.
21 de agosto - Pablo Gerchunoff (UTDT-CONICET), “La Caída de Perón, 1955”.
18 de septiembre - Eugenia Palieraki (Universidad de Cergy-Pontoise, Francia). "Por una historia crítica de la nueva izquierda revolucionaria de los años 1960-1970: el caso del MIR chileno".
11 de septiembre - Bálint Magyar (ex-ministro de Educación de Hungría, ex diputado nacional e investigador/sociólogo)."Corruption versus Criminal State: The Hungarian Mafia State of Viktor Orbán”.
16 de octubre - Adriana Petra (CONICET-CEDINCI), "Historia intelectual y cultura de izquierdas en la Argentina: reflexiones en torno al caso comunista".
1 de noviembre - Danielle Tartakowski (Universidad Paris 8, Francia), "Los ciclos protestatarios de derecha en Francia y Brasil (2013-2016)"
2017
Expositores y Presentaciones
18 de abril - Mario Ranaletti (UNTREF), “Repensando la represión clandestina en Argentina. Orígenes, lógicas y cronología, desde un enfoque comparativo e interdisciplinario”.
16 de mayo - Carlos Waisman (Universidad de California, San Diego), “Quo vadis, Trump?”.
20 de junio - Iván Rey (UNTREF) – "Prosopography: methodological developments and applications for the study of the societies of the past”.
18 de julio - Jaime Peire (UNTREF-CONICET), “Civilización y barbarie en la gauchesca primitiva. Círculos identitarios”.
15 de agosto - Marianne Gonzalez (UNTREF-CONICET), “El saqueo de la casa de Yrigoyen, iconoclasia política de una reacción (1930)".
19 de septiembre - Marta Poggi (UNTREF), “La construcción de la Nación argentina. Entre los libros escolares oficiales y los de circulación restringida,1880-1930".
17 de octubre - Francis Korn (UTDT), "La investigación en Historia y otras ciencias sociales. Reflexiones sobre cómo contar 1928”
28 de noviembre - Julio Burdman “El futuro del peronismo territorial (ante la hipótesis de una nacionalización de Cambiemos)”.
2016
Expositores y Presentaciones
19 de abril - Martin Castro (UNTREF-CONICET), "Católicos, librepensadores y anticlericales en el momento del Centenario: movimientos de protesta locales y política nacional".
17 de mayo - Mariano Plotkin (UNTREF-CONICET), “Freud y los latinoamericanos. Contactos personales y vínculos intelectuales”.
19 de agosto - Jorge Levoratti (UNTEREF), "Educación Mercantista: ¿Peronización o catolización?”.
27 de septiembre - Horacio Botalla (UNTREF), "Apocalíptica, transmisión de tópicos y resignificación”.
18 de octubre - Jorge Ossona (UBA), “Punteros y nuevas formas de hacer política”
22 de noviembre - Jaime Peire (UNTREF- CONICET), “Igualitarismo e identidad: civilización y barbarie en la dramática 'popular' emergente del Río de la Plata”.
2015
Expositores y Presentaciones
17 de marzo - Samuel Amaral (UNTREF), "El voto peronista en la Pampa Gringa: la declinación de las explicaciones estructurales y la primacía de la política".
21 de abril – Ivá´n Rey (UNTREF), “La prosopografía y el estudio de los grupos sociales en la Antigüedad Tardía y la temprana Edad Media. El caso de los Magistri Militum bajo Justiniano (517-565 d.C)”.
19 de mayo - Horacio Botalla (UNTREF), “La incertidumbre y el cálculo II: el caso de la escatología sinóptica".
16 de junio - Javier Kraselsky (UNTREF), "Las diputaciones regionales del consulado de comercio de Buenos Aires. El caso de la conducción de los caudales de Potosí, 1794-1803"
21 de julio - Mariano Plotkin (UNTREF- CONICET), “Ingenieros y el Hombre Mediocre: Textos y contextos”.
25 de agosto - Cristina Basombrio (UNTREF), "Prensa y política en Argentina: algunas reflexiones acerca del proyecto de ley de radiodifusión de 1987"
15 de septiembre – Elena Salerno (UNTREF), “La Administración General de los Ferrocarriles del Estado (AGFE) y la crisis del Estado empresario en tiempos en tiempos de la gestación del peronismo”
20 de octubre - Carolina Barry (UNTREF- CONICET), “¿Después de Evita…qué? Análisis sobre la sucesión política en un partido carismático”
17 de noviembre - Leandro Losada (UNSAM- CONICET), “Las elites y los “males” de la Argentina, Juicios e interpretaciones en tres momentos del siglo XX”.
2014
Expositores y Presentaciones
22 de abril - Horacio Botalla (UNTREF), "La incertidumbre y el cálculo. El "Apocalipsis sinóptico" en el Tardoantiguo y el Medioevo".
20 de mayo - Estefanía Sottocorno (UNTREF), "La construcción de discursos enciclopédicos durante el Tardoantiguo".
17 de junio - Jaime Peire (UNTREF - CONICET) - "Patrias y patriotismos: 1767-1825"
15 julio - Maximiliano Fuentes (Universidad De Girona). "La crisis del liberalismo y los intelectuales españoles, un trayecto entre el fin de siglo y los años treinta".
5 de agosto - Andrés Regalsky (UNTREF), “La Primera Guerra Mundial y sus consecuencias financieras en la Argentina: crisis, pánico y el nuevo papel del Banco de la Nación”.
23 septiembre - Marianne González, (UNTREF- CONICET) “Viriles y civilizados". Reflexiones acerca del vínculo entre ciudadanía y virilidad en las calles de Buenos Aires (1928-1930)”.
14 octubre - Pascual Lencina Pujol (UNTREF), “Historia, Filosofía, Arte en Grecia Clásica: Una visión poco académica".
11 noviembre - Mariano Di Pasquale (UNTREF - CONICET), "Medicina y política en Buenos Aires, 1810-1852. Instituciones, saberes y prácticas".
9 de diciembre – Martín Castro (UNTREF), "El ‘golpe de estado’ de 1908: regeneración política, oposición parlamentaria y gobierno federal en Argentina".
Seminario 2013
Expositores y Presentaciones
27 de agosto - Samuel Amaral (UNTREF), “Perón presidente: las elecciones del 24 de febrero de 1946”.
24 de septiembre - Mariano Plotkin (UNTREF - CONICET), “Psicoanálisis e historia: encuentros y desencuentros”.
29 de octubre: Carolina Barry (UNTREF- CONICET), “Los Centros cívicos femeninos peronistas: de los “Coronel Perón” a los “María Eva Duarte de Perón” (1947)”.
19 de noviembre - Moira MacKinnon (UNTREF), “Representatividad y Efectividad en el Congreso Argentino y Chileno (1900-1930)”.
Colección Estudios de Historia Cultural:
Mario Ranalletti (comp.), La escritura fílmica de la historia. Problemas, recursos, perspectivas, Sáenz Peña, EDUNTREF, 2017.
Mariano Di Pasquale y Marcelo Summo (comps.), Trayectorias singulares, voces plurales. Intelectuales en la Argentina, siglos XIX-XX, Sáenz Peña, EDUNTREF, 2015.
Jaime Peire, Mariano Di Pasquale y Arrigo Amadori, (comps.), Ideologías, prácticas y discursos: la construcción cultural del mundo social, siglos XVII-XIX, Sáenz Peña, EDUNTREF, 2013.
Beatriz Dávilo, Los derechos, las pasiones, la utilidad: debate intelectual y lenguajes políticos en Buenos Aires, 1810-1827, Sáenz Peña, EDUNTREF, 2011.
Ezequiel Gallo, Vida, libertad, propiedad: reflexiones sobre el liberalismo clásico y la historia, Sáenz Peña, EDUNTREF, 2009.
Jaime Peire, (comp.) Actores, representaciones e imaginarios. Homenaje a François-Xavier Guerra, Sáenz Peña, EDUNTREF, 2004.
Colección de Estudios de Historia del Peronismo
Amaral, Samuel. El movimiento nacional-popular. Gino Germani y el peronismo. Sáenz Peña, EDUNTREF, 2018.
Amaral, Samuel. Perón presidente. Las elecciones del 24 de febrero 1946. Tomo I, II y III. Sáenz Peña, EDUNTREF, 2018.
Zanatta, Loris, Perón y el mito de la nación católica. Iglesia y Ejército en los orígenes del peronismo,Sáenz Peña, EDUNTREF, 2013.
Aelo, Oscar, El peronismo en la provincia de Buenos Aires. Formación y crisis del equipo dirigente mercantista, 1946-1955, Sáenz Peña, EDUNTREF, 2012.
Carolina Barry (comp), El Sufragio Femenino en Argentina y América Latina,Sáenz Peña, EDUNTREF, 2011.
Salcedo, Javier, Los Montoneros del Barrio, Sáenz Peña, EDUNTREF, 2011, 2013.
Amaral Samuel y Horacio Botalla, Imágenes del Peronismo 1945-1955, Sáenz Peña, EDUNTREF, 2010, 2011.
Waldmann, Peter, El peronismo, Sáenz Peña, EDUNTREF, 2009.
Barry, Carolina, Evita Capitana. El Partido Peronista Femenino 1949-1955, Sáenz Peña, EDUNTREF, 2009.
Plotkin, Mariano Ben, Mañana es San Perón, Sáenz Peña, EDUNTREF, 2007, 2013.
Torre, Juan Carlos, La vieja guardia sindical y Perón: sobre los orígenes del peronismo, Sáenz Peña, EDUNTREF, 2006.
Ollier, María Matilde, Golpe o revolución. La violencia legitimada, Argentina 1966/1973, Sáenz Peña, EDUNTREF, 2006.
Horowitz, Joel, Los sindicatos, el estado y el surgimiento de Perón, 1930-1946, Sáenz Peña, EDUNTREF, 2005.