Objetivos:
— Constituirse en un centro de excelencia en lo que se refiere a los estudios interdisciplinarios sobre género, sexualidad, democracia y ciudadanía, cuya presencia en la región ha sido hasta ahora intermitente y asistemática.
— Formar investigadores y profesionales capaces de desarrollar una práctica en donde la investigación y el despliegue de una perspectiva crítica sobre los procesos de constitución de identidades de género y sus demandas asociadas sean las claves de su accionar.
— Formar profesionales capaces de diseñar y/o realizar una gestión reflexiva y eficaz de las problemáticas de género y de gestionar espacios de formación, integración, activismo e intercambio.
— Formar investigadores capaces de sostener y desarrollar nuevas perspectivas teórico-críticas sobre las sociedades contemporáneas, entendidas desde una perspectiva de género y, a partir de ellas, promover nuevas reflexiones sobre diferentes aspectos del mundo contemporáneo.
— Desarrollar un trabajo interdisciplinario que facilite investigaciones con áreas afines.
Destinatarios:
La carrera está destinada inicialmente a egresados de las siguientes disciplinas o áreas de conocimiento:
- Historia
- Filosofía
- Artes
- Letras
- Ciencias Políticas
- Sociología
- Ciencias de la Comunicación y Comunicación Social
- Economía
- Derecho
- Cinematografía. Cine y Televisión. Imagen y Sonido
- Diseño
Requisitos de admisión:
Poseer título de nivel superior, otorgado por instituciones universitarias o institutos de educación superior, nacionales o extranjeras, equivalentes a una carrera de grado básico, con reconocimiento oficial y una duración mínima de cuatro (4) años.
Los aspirantes deberán acreditar comprensión oral y escrita de las lenguas española e inglesa.
Sobre la base de la evaluación de los antecedentes, el Comité Académico podrá, cuando lo estime pertinente, requerir a los postulantes la aprobación de actividades educativas previas, en carácter de trayecto formativo complementario.
Requisitos para la graduación:
Los estudiantes podrán obtener el título de Magíster en Estudios y Políticas de Género, una vez aprobada la totalidad de las actividades curriculares previstas en el Plan de Estudios y aprobada la tesis.