Especialistas debatieron sobre los desafíos jurídicos de la infraestructura pública
En una nueva edición del Ciclo de Actualización Permanente en Derecho Público, la UNTREF reunió a destacados juristas de la Argentina y España para analizar la infraestructura como un eje estratégico del desarrollo nacional.
23-10-2025
La infraestructura pública no es solo un conjunto de obras visibles: es la base que sostiene la economía, la integración territorial y las oportunidades de crecimiento de un país. Su regulación, financiamiento y control requieren marcos jurídicos sólidos y una mirada estratégica que trascienda coyunturas políticas. Con ese enfoque, el Instituto de Derecho Público (IDP) de la UNTREF llevó adelante el encuentro “Visiones sobre la infraestructura pública” que formó parte del Ciclo de Actualización Permanente en Derecho Público y convocó a especialistas nacionales e internacionales para debatir sobre los desafíos del derecho administrativo contemporáneo.
La directora del Instituto Gabriela Stortoni abrió la jornada destacando: “Este tema nos atraviesa a todos porque la infraestructura permite el desarrollo de la economía y de los pueblos”.
Por su parte, Miriam Mabel Ivanega, directora del Departamento de Derecho Administrativo de la Universidad Austral, subrayó la importancia de pensar la infraestructura pública desde la calidad y la transparencia. “No se trata solo de una política pública, sino de una política pública que tiene que tener calidad”, señaló. Y agregó que esa calidad debe estar presente desde el diseño de las obras, en las bases, en las condiciones de los contratos y a lo largo de toda su ejecución: “La infraestructura no es solo construir: es construir para quién y para qué”.
El evento, que se transmitió por el Canal de YouTube de la UNTREF, contó también con la participación de Jorge Muratorio, socio del Estudio O’Farrell y director del Observatorio de la Contratación Pública de la Universidad Austral, que se refirió a las alternativas de financiamiento cuando los recursos públicos son limitados. “La infraestructura no puede esperar”, sostuvo. Además repasó los principales mecanismos previstos en la Ley de Concesiones (17.520) y en la Ley de Contratos de Participación Público-Privada (27.328) que habilitan la participación del sector privado en proyectos de gran escala.
Desde España, Alejandro Canónico Sarabia, director del Instituto de Buen Gobierno y Calidad Democrática de la Universidad Villanueva, abordó el problema de la morosidad en la contratación pública y sus consecuencias sobre la calidad y competitividad del sector. Planteó que superar esa situación requiere “fortalecer los controles, aplicar sanciones efectivas, promover la transparencia y simplificar los procedimientos”, además de voluntad política y del compromiso ciudadano.
En esto coincidió Marcos Sebastián Serrano, director de la Especialización en Contrataciones Públicas de la Universidad Austral, cuando destacó que la infraestructura pública “es un motor de la economía y una de las mayores fuentes de empleo”. En ese sentido, remarcó la necesidad de contar con un plan estratégico de largo plazo que trascienda los cambios de gobierno y garantice la continuidad de obras fundamentales para el país.
Finalmente, Diego González, presidente de la Worldwide Airport Law Association (WALA), analizó cómo el avance tecnológico redefine la movilidad humana y plantea nuevos desafíos para la infraestructura pública y privada. Habló del surgimiento de aeronaves no tripuladas, taxis aéreos y autos voladores y del pasaje “del paradigma del transporte del siglo XX al paradigma de la movilidad del siglo XXI”.
El ciclo, que se desarrolla de manera virtual y sin arancel, cuenta con el apoyo de la Maestría en Abogacía del Estado y busca generar un espacio de actualización e intercambio sobre temas centrales del derecho administrativo contemporáneo, con la participación de referentes del ámbito académico y profesional.

