Anabella Enrique


aenrique@untref.edu.ar

Es Licenciada en Artes Electrónicas y Magíster en Creación Musical, Nuevas Tecnologías y Artes Tradicionales con Mención Honorífica  por la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF) y doctoranda en Diversidad Cultural en la misma institución. Estudió Composición Musical con Alejandro Iglesias Rossi.

Es docente titular de la asignatura Instrumentos Autóctonos y Tecnología I, II y III en la Licenciatura en Música Autóctona, Clásica y Popular de América y docente adjunta de Geocultura del Gesto Creador y Técnicas Multiculturales en Instrumentos Tradicionales en la Maestría en Creación Musical, Nuevas Tecnologías y Artes Tradicionales de la UNTREF. También participa como solista en la Orquesta de Instrumentos Autóctonos y Nuevas Tecnologías, con la que ofreció conciertos, workshops y talleres en los cinco continentes. En 2020 formó parte del equipo docente de la Maestría en Composición Musical y Artes Sonoras de la Universidad de las Artes de Ecuador en el dictado de la asignatura Tecnología para la Música II. Es docente de la Comisión Organizadora del I Congreso de Etno y Arqueomusicología (hacia un Paradigma Interdisciplinario en Latinoamérica), realizado en julio de 2021 junto a la Universidad Nacional Daniel Alomía Robles de Huánuco, Perú. En 2014 fue miembro de la Comisión Curricular encargada de la creación de la Licenciatura en Música Autóctona, Clásica y Popular de América de la UNTREF.

Es investigadora del Centro de Etnomusicología y Creación en Artes Tradicionales y de Vanguardia “Dra. Isabel Aretz” de la UNTREF, especializándose en la construcción de instrumentos precolombinos de arcilla, en particular de las culturas azteca, maya, inca, mochica, vicus y chimú. Desde el año 2010, dirige e integra equipos de investigación científica en el área de recuperación del patrimonio cultural. Desarrolló investigación en museos y sitios arqueológicos en Perú, México y la Argentina. Dictó seminarios de construcción de instrumentos precolombinos en la Argentina en el Centro Cultural de la Memoria “Haroldo Conti”, en la Diplomatura en Instrumentos Autóctonos y Creación Musical (Tilcara y San Martín de los Andes), en la Universidad Nacional Diego Quispe Tito de Perú, en el Festival Berlioz y Festival Olivier Messiaen de Francia,  en el Conservatorio de Música de Puerto Rico y  en comunidades maoríes de Nueva Zelanda, entre otros.

En febrero de 2019, junto con un equipo de investigadores del IDECREA, realizó investigaciones sobre vasijas silbadoras en los depósitos del Museo del Banco Central de la Reserva del Perú. Como parte del proyecto se replicaron estas vasijas silbadoras junto con los estudiantes durante el primer cuatrimestre de cursada de la presente asignatura. Fueron presentadas en una exposición y concierto de la Orquesta de Instrumentos Autóctonos y Nuevas Tecnologías en es museo de Lima en septiembre. Ese año, realizó, además, investigaciones sobre los textiles albergados en el Museo Textil Precolombino AMANO de Lima.

-Como compositora, su obra de graduación de la Maestría fue Ñamandú Ru Eté (Qui Solus Venit et en Tenebrarum Corde Apperuit)que recibió el Primer Premio de la Tribuna de la Música Argentina del Consejo Argentino de la Música. También, su obra Cuando la luna descendía a la tierra fue laureada en el International Rostrum of Composers del InternationalMusic Council de la UNESCO.  Posteriormente fue interpretada en el Lincoln Center de New York, en la Apertura del Festival Imago Sloveniae de Ljubljana por la RTV Slovenia Symphony Orchestra, la Orquesta Sinfónica de la RadioTV de Hungría, así como por la Orquesta Sinfónica del Cusco, entre otras. Ambos trabajos fueron difundidos por radios nacionales a través del mundo: ABC Classic Australia, ORF Austria, RTV Eslovenia, P2 Dinamarca, Radio Nacional de Bulgaria, Radio-Televizija Serbia, Radio Nacional de Croacia, Radio Nacional de Finlandia, entre otras.