Institutos


: Programa Desarrollo de metodologías para el análisis del patrimonio cultural mediante técnicas no invasivas

Fundamentación y objetivos generales

Actividades del programa

Investigaciones asociadas con el programa

Equipamiento

Vínculos institucionales

Estructura del programa


En las últimas décadas ha habido un interés creciente en el mundo sobre las aplicaciones del análisis químico en el estudio de materiales del patrimonio artístico e histórico. A través de exámenes científicos, muchos problemas de carácter multidisciplinar han sido respondidos satisfactoriamente, como cuestiones históricas y arqueológicas (técnicas de ejecución, atribución, datación, procedencia, etc.), evaluaciones del estado de conservación de objetos u obras de arte, optimización de condiciones para evitar o retrasar deterioros o alteraciones, así como el control del comportamiento de los materiales artísticos durante y después de la restauración.

La investigación científica actual está haciendo contribuciones importantes en el área de los materiales de arte y arqueología. Esto presenta un desafío debido al hecho de que los objetos del patrimonio cultural son únicos e irremplazables. Estos objetos son creados utilizando una amplia variedad de materiales que exhiben heterogeneidad en distintas escalas por lo que el estudio de estos sistemas complejos requiere el uso de técnicas de análisis no invasivas (espectroscopías infrarrojas, Raman, de fluorescencia de rayos X, entre otras técnicas), es decir, que no alteren el objeto para el análisis. Por lo tanto, el desarrollo de equipamiento compacto, no invasivo y portátil permite un aprovechamiento más amplio y eficiente de las capacidades de investigación, limitando la toma de muestras y el transporte de objetos, muchas veces frágiles y de alto valor, hacia laboratorios y talleres.

En este sentido, las técnicas de imagen desde la macroescala hasta la microescala son especialmente útiles ya que la información obtenida permite, como señalamos antes, comprender los materiales y técnicas de los artistas, el deterioro de los objetos y desarrollar estrategias para su conservación. Debido a que no son invasivas y a menudo pueden emplearse in situ, estas técnicas se encuentran entre las más comunes en las instituciones del patrimonio cultural en la mayoría de los países. Las técnicas de macroimagen –en particular imágenes de objetos completos que utilizan diferentes regiones del espectro electromagnético como la radiografía de rayos X, imágenes ultravioleta, visible e infrarroja, reflectografía, luz rasante, la imagen múltiple e hiperespectral, entre otras- permiten registrar la forma, el color y la textura y, en cierta medida, determinar su composición química. Sin embargo, cuando éstas no son capaces de proporcionar una respuesta completa a la pregunta de investigación en cuestión y se pueden tomar muestras, las técnicas de microimagen –como microscopía óptica de luz visible, UV y polarizada o la electrónica como la microscopía electrónica de barrido (SEM)- junto con la microespectroscopía infrarroja y Raman permiten el examen detallado de los diferentes componentes de un objeto.

Sin embargo, el número y el tamaño de las muestras que pueden extraerse de los materiales del patrimonio cultural suele ser muy limitado, por lo que los estudios iniciales realizados in situ con técnicas analíticas no invasivas son útiles para guiar la selección de los sitios de muestreo para garantizar que las muestras sean representativas. Aunque el muestreo es invasivo, las técnicas de microimagen en sí no son invasivas, lo que permite realizar múltiples tipos de estudios en una sola muestra. Del mismo modo, las técnicas espectroscópicas a microescala –como espectroscopía de dispersión de energía acoplada o la microscopía electrónica (SEM-EDS), la microespectroscopía Raman e infrarroja- arrojan resultados sobre la composición elemental y molecular de los materiales presentes, también en forma no invasiva sobre las micromuestras.

Se genera, entonces, una jerarquía que fundamenta el desarrollo de una metodología para optimizar tecnologías ligadas a la investigación de los objetos del patrimonio artístico e histórico desde distintas escalas:

  • Técnicas de imagen analítica a macroescala.
  • Técnicas analíticas no invasivas e in situ.
  • Toma de micromuestras, confección de estratigrafías y uso de técnicas no invasivas a microescala: analíticas y de imagen.

Como muchos de los resultados pueden obtenerse en el momento, se crea una nueva forma de relación sinérgica y horizontal entre investigadores provenientes de las ciencias exactas y naturales, la historia del arte y la conservación, basada en la discusión inmediata e interdisciplinaria de esos resultados con aportes valiosos desde cada área. La aplicación de estas técnicas en un contexto interdisciplinario favorece el intercambio de conocimientos y la optimización de recursos.

Teniendo en cuenta la visión del objeto como un “todo heterogéneo” a distintas escalas, se propone presentar distintos objetivos a llevar a cabo en el Centro Materia que fundamentan la necesidad de que cuenten con el marco de este programa:

  • Incorporar y llevar a cabo proyectos para el desarrollo y la optimización de metodologías para la aplicación de técnicas analíticas no invasivas y portátiles, como la imagen analítica y las técnicas espectroscópicas para ser usadas in situ que permitan la identificación de materiales usados en objetos del patrimonio cultural presentes en museos u otros espacios de guarda o exhibición que no puedan ser trasladados al laboratorio.

 

  • En un contexto de trabajo interdisciplinario, favorecer el diálogo entre investigadores de las ciencias exactas y naturales, la historia del arte, la restauración y la conservación, basado en la discusión inmediata de los resultados obtenidos en las distintas instancias de análisis con el fin no solo de identificar los distintos problemas que se propongan resolver sino también de discutir los resultados con una mirada integral a través de las distintas disciplinas.
  • Fomentar espacios que permitan la interacción entre las distintas instituciones para optimizar los recursos tecnológicos y los conocimientos que puedan tener los distintos actores que intervienen en el estudio del patrimonio. Incorporar proyectos que incluyan la posibilidad de la transferencia del conocimiento para que las técnicas en cuestión sean asequibles y sostenibles y que sea el punto de partida para que en cada institución se pueda armar un espacio de imagen y análisis no invasivo con un procedimiento adecuado para el estudio de obras u objetos de su acervo.

 

Contribuir a la formación de investigadores en ciencias exactas y naturales, historia del arte, restauración y conservación, y brindar espacio para estudiantes de diversas áreas para iniciarse en la investigación, proyectos de tesis de grado, dictado de seminarios, entre otras oportunidad

Las actividades que se desarrollarán en el Espacio de Imagen y Análisis No Invasivo en el Centro MATERIA forman parte de los distintos proyectos que se asocien total o parcialmente a este programa, en forma inter y transdisciplinaria. Se espera que cada proyecto aporte no solo estudios y conocimientos para la aplicación y desarrollo de metodologías de análisis sino, también, subsidios y asesoramientos para la adquisición de materiales, accesorios y equipamiento para ampliar, optimizar y mejorar el espacio.

Se contempla realizar una transferencia de conocimiento a distintas instituciones mediante el asesoramiento y la formación en el uso, adquisición y construcción de equipamiento específico, puesta a disposición de procedimientos y protocolos de uso e implementación de un programa de protección para su uso seguro. Las instancias podrán ser servicios o colaboraciones. En este sentido, se espera vincular y articular con el Programa Investigación y Museos, vigente desde el año 2018, en el que se viene trabajando en la aplicación de técnicas no invasivas sobre el patrimonio de museos como el Museo Nacional de Bellas Artes, el Museo Rosa Galisteo, el Complejo Museográfico “Enrique Udaondo”, el Museo Histórico Nacional, entre otros.

En el marco del trabajo interdisciplinario, es interesante proponer actividades a grupos de estudiantes de distintos niveles de las distintas disciplinas que estén interesados en la aplicación de las diferentes técnicas como capacitaciones, seminarios y cursos para técnicos e investigadores que quieran formarse y/o actualizarse, ya que actualmente no existe ningún tipo de formación en el tema, aunque hay una gran demanda de formación académica y científica en el área.

  • Proyecto CIC-CONICET“Identificación y caracterización de materiales usados en arte y arqueología mediante técnicas analíticas no destructivas”. Dra. Eugenia Tomasini.
  • PICT-2021-I-GRF1 ANPCyT“Desarrollo de metodologías para la aplicación de técnicas analíticas no invasivas al patrimonio cultural e histórico”. Investigadora responsable: Dra. Eugenia Tomasini. Grupo responsable: Dra. María Eugenia Suarez.
  • PICT-2021-I-A ANPCyT“Espacios sacros entre la recursividad y la heterodoxia: análisis comparativo de las estrategias pastorales y visuales en los templos del sur andino colonial (fines del siglo XVII-siglo XVIII)”. Investigadora responsable: Dra. Dra. Agustina Rodríguez Romero. Grupo responsable: Dras. Gabriela Siracusano y Eugenia Tomasini.
  • Proyecto de Investigación Aplicada, Desarrollo y Transferencia PIADT 2022-2023 UNTREF “Estudios materiales con técnicas analíticas no invasivas para la catalogación histórico-científica de la pintura colonial hispanoamericana (S. XVII-XVIII) del Complejo Museográfico Provincial Enrique Udaondo de Luján”. Directoras: Dras. Eugenia Tomasini y Gabriela Siracusano.
  • Proyecto de Investigación 2021-2022 UNTREF “Espacios de pintura y poder: estrategias locales en la producción de imágenes sobre lienzo y muro en los templos del sur andino colonial (fines del siglo XVII-siglo XVIII)”. Directora: Dra. Agustina Rodríguez Romero.
  • PICT-2019-1000, ANPCyT, “Caracterización y estudios de degradación y biodeterioro de materiales orgánicos en arte moderno y contemporáneo”. Investigadora responsable: Dra. Marta S. Maier. Grupo responsable: Dra. Valeria Careaga y Alejandra Fazio.
  • Proyecto de Investigación 2021-2022 UNTREF “Investigación de materiales en arte moderno y contemporáneo. Estudios de degradación y biodeterioro con un enfoque multi-analítico e interdisciplinario”. Directora: Dra. Marta S. Maier.
  • Proyecto PIP 2021-2023 CONICET “Investigación multianalítica de materiales en bienes culturales con un enfoque interdisciplinario”. Directora: Dra. Marta S. Maier.
  • Proyecto de Investigación Postdoctoral CONICET “Objetos de madera wichís y pilagás: un aporte interdisciplinario a la conservación y puesta en valor del patrimonio biocultural del Chaco centro-occidental argentino”. Becaria: Dra. Anahí Herrera Cano. Directoras: Dras. Eugenia Tomasini y María Eugenia Suarez (INMIBO, CONICET-UBA).
  • Proyecto de Investigación Doctoral CONICET “Pintar con luz. La fotografía y su relación con las técnicas pictóricas en la Argentina del siglo XIX”. Becaria: Lic. Clara Tomasini. Directoras: Dras. Gabriela Siracusano y Verónica Tell.

El programa cuenta con proyectos que se desarrollaran principalmente en el Espacio de Imagen y Análisis No Invasivo del Taller de Restauración y Conservación del Centro de Investigación en Arte Materia y Cultura (MATERIA-UNTREF). El centro cuenta con una biblioteca especializada en historia del arte, restauración y conservación y de ciencias aplicadas al patrimonio (2000 volúmenes aproximadamente); un equipo de espectroscopia de fluorescencia de rayos X portátil (Bruker Tracer III) y un microscopio estereoscópico (Leica M125). El espacio cuenta con dos cámaras digitales (Nikon, Reflex D3500); una cámara IR (SONY); filtros y lentes, trípodes, estándares para fotografía y microscopios portátiles. El taller cuenta con mesas especiales para el trabajo de restauración, sistemas de iluminación, de lavado, heladera y freezer, así como material de vidrio de laboratorio y reactivos y solventes y una colección de pigmentos inorgánicos y orgánicos de referencia, como colas, aceites, barnices y demás sustratos. También cuenta con un espacio para la preparación de muestras, una pulidora metalográfica (PRAZIS GP160-200) para el pulido de muestras incluidas en resina, balanza analítica y una campana para extracción de gases y una estufa. También ofrece el acceso al equipamiento de las instituciones con las que se tiene vínculo. Recientemente fue adjudicado equipamiento de alta complejidad como un Microscopio Confocal Raman Imaging con la convocatoria Equipar Ciencia II, un equipo de espectroscopia FTIR, equipo de espectroscopia de reflectancia por fibra óptica UV-Vis-Fluorescencia (FORS) y una cámara de Reflectografía Infrarroja por el Plan de Equipamiento Institucional, ambos del Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Nación.

El Centro posee convenios con varias instituciones como el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) y la FCEN-UBA, donde funcionan el Instituto de Micología y Botánica (INMIBO), el Instituto de Química Física de los Materiales, Medio Ambiente y Energía (INQUIMAE), el laboratorio de espectroscopía Raman y la Unidad de Microanálisis y Métodos Físicos en Química Orgánica (UMYMFOR) con los cuales se viene colaborando activamente. Por otro lado, se cuenta con la colaboración y con los servicios de la División de Química de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) y del Centro de Microscopias Avanzadas. Se cuenta con la disposición del Museo Etnográfico Juan B. Ambrosetti, el Museo Histórico Nacional, el Museo Nacional de Bellas Artes y el Complejo Museográfico Provincial Enrique Udaondo. A nivel internacional, se cuenta con la colaboración y permanente asesoramiento sobre el uso de técnicas espectroscópicas no invasivas en patrimonio de la Dra. Silvia Centeno, investigadora del Research Department en el Metropolitan Museum of Art (MMA) de Nueva York, Estados Unidos de América, y con el grupo IBeA (Ikerkuntza eta Berrikuntza Analitikoa), dirigido por el Dr. Juan Manuel Madariaga, perteneciente al Departamento de Química Analítica de la Universidad del país Vasco (UPV/EHU), Vizcaya, España, expertos en el uso de técnicas analíticas no invasivas e in situ de referencia en Europa.

Directora: Dra. Eugenia Tomasini

Integrantes por espacio y orden alfabético:

  • Internos MATERIA: Dra. Gabriela Siracusano, Dra. Agustina Rodríguez Romero, Lic. Milagros Córdova, Dra. Marta Maier, Lic. Clara Tomasini, Mgr. Viviana Mallol, Mgr. Juan Ricardo Rey Márquez
  • Externos FCEN-UBA: Dra. Anahí Herrera Cano, Tec. Química Noelia Culasso, Dra. María Gabriela Lagorio, Dra. María Eugenia Suárez
  • Externos INTI: Lic. Ana Laura García, Lic. Andrea Poliszuk
  • Externos CNEA: Dr. Martín Mirenda