Institutos


PETS: Programa de Exploración y Transmisión Sonora

Presentación

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

MARCO CONCEPTUAL

MIEMBROS

Contacto


La Memoria de un Eco. Espejismos aurales en el desierto fantasma

PRESENTACIÓN

Recientemente fueron cedidas dos parcelas de Campo de Mayo para la construcción de un Espacio de Memoria y Promoción de los Derechos Humanos diseñado por estudiantes de distintas Universidades Nacionales de Arquitectura. La Memoria de un Eco. Espejismos aurales en el desierto fantasma propone colaborar desde el campo de las artes tecnológicas y sonoras en el desarrollo de dicho proyecto, produciendo al mismo tiempo contenidos y piezas específicas.

Trabajar de manera situada en un territorio complejo (en donde se cruzan el activismo por la memoria y los derechos humanos con emergencias ambientales muy concretas y urgentes) es el desafío de esta investigación, que persigue un doble propósito. Por un lado, explorar las características medioambientales del territorio para conformar un archivo abierto de la memoria ambiental. Por el otro, la producción de una pieza que funcione como caja de resonancia, como médium capaz de reanimar en otras latitudes y contextos los espectros del viento y la actividad atmosférica del lugar: una máquina de ecos. Un dispositivo contra-ambiental que, en complicidad con el viento y el lugar, sea capaz de generar eventos sonoros fugaces e irrepetibles en su anexactitud.

El proyecto cuenta con el aval del Archivo Nacional de la Memoria, que habilitará el acceso al predio permitiendo la realización del trabajo de campo, y de la Licenciatura en Artes Electrónicas de la UNTREF.

La Memoria de un Eco. Espejismos aurales en el desierto fantasma es una continuación y desarrollo de una serie de procesos de escucha, transducción y transmisión medioambiental. Escuchar atentamente el entorno sonoro en el que estamos inmersos equivale a ponernos al tanto de un estado de situación. Uno de los últimos dispositivos puestos en práctica fue una pequeña estación de radio ambulante, equipada con sensores eólicos e hidrófonos, que llamamos Radio Tropósfera. Con ella recorrimos los bordes contaminados de los puertos de Buenos Aires y Montevideo, áreas de colisión entre la máquina global y las realidades locales. En un intento de escucha con el viento y el río transmitimos en vivo los efectos y afectos sonoros del agua y el viento, con la expectativa de colaborar en la desprogramación de los preconceptos visuales, paisajísticos y urbanos que formatean la manera de relacionarnos con el estuario del Plata. Invitamos también en ocasiones a activistas y transeúntes a formar parte de la conversación y la escucha.

 

Retroalimentación imperceptible: interacción no-humana

La versión ambulante de Radio Tropósfera será en principio re-adaptada y optimizada para realizar exploraciones en Campo de Mayo. Proponemos, a partir de derivas de escucha, definir un grupo de nodos en donde instalar microestaciones de sensado y transmisión que enviarán datos y/o señal sonora a puntos específicos de recepción y transducción dentro del predio. La principal forma de interacción del dispositivo se dará, entonces, entre agentes no-humanos: la información del viento y la actividad electromagnética del ambiente, por ejemplo, afectando y haciendo resonar mediante transductores las carcasas de los abandonados Fiat G. 222 (los aviones utilizados durante la última dictadura cívico-militar, actualmente en desuso, abandonados y semi-desmantelados). Información acústica que será reenviada, en forma de ondas de radio, otra vez hacia la tropósfera, en un ciclo de retroalimentación medioambiental casi imperceptible, en dónde el resultado sonoro emergerá como el excedente audible de una serie de transducciones.

 

Archivo de la Memoria Ambiental

La construcción del Archivo de la Memoria Ambiental es un proceso temporal a largo plazo, que excede el margen de tres meses propuesto para la producción del proyecto. Se pondrá en marcha a partir de la primera deriva de escucha y la instalación de las microestaciones de sensado y transmisión, pudiendo ser consultado públicamente como un trabajo en proceso. Su configuración y características específicas, sin embargo, se definirán a partir de los diálogos y cooperaciones que surjan entre el Espacio de Memoria y los integrantes del equipo de investigación.

 

Máquina de ecos

La máquina de ecos es un médium.

Es, también, un objeto transparente: deja ver cómo está hecha y cuál es su funcionamiento.

Escucha el viento y lo recuerda, colaborando en la construcción de un archivo de la memoria ambiental.

Lo que escucha y recuerda la hace entrar en resonancia, despertando a nuestros oídos su propia materialidad.

Como todo médium es un transductor. Hace que un tipo de energía se transforme en otra cosa. De la misma forma que un molino de viento o una bobina electromagnética. Igual que una idea, cuando resuena más allá de nuestra cabeza y entra en acción.

En su versión compacta es una cabina de escucha inmersiva; si se despliega opera como un display espacial y relacional: una microarquitectura instantánea para habitar, intemperie adentro, el eco de los vientos en peligro de extinción

Viento

El viento, contra toda intuición, genera una forma particular de orden a medida que la entropía crece. Cuando sopla la sudestada, el Río de la Plata se detiene por un momento. Si el viento es lo suficientemente fuerte el océano Atlántico avanza sobre las aguas dulces y el río termina por desbordarse, recordándonos que construimos nuestra ciudad sobre un humedal. El aumento de la temperatura atmosférica afectará tarde o temprano el sistema de altas y bajas presiones, productor de los vientos que organizan y distribuyen el clima ¿Están la sudestada, los vientos zonda y el pampero en peligro de extinción?

Espectro. Memoria

Espectro es, en primer lugar y en este caso, el espectro sonoro. El rastro efímero de ondulaciones en un medio elástico capaces de ser percibidas por nuestros oídos. ¿Existe una dimensión sónica de las oscilaciones que vibran más allá de nuestro campo auditivo? ¿Es posible acercarnos a una escucha de lo inaudible? El espectro también asoma en las imágenes acústicas que provienen de otro tiempo, que emergen desde otras dimensiones temporales. El sonido, un material por definición evanescente ¿posee una memoria? Y si así fuese ¿es posible escuchar rastros, ecos del pasado resonando en los ruidos inauditos del presente?

 

Ecos del desierto. Contexto histórico

El origen de Campo de Mayo se remonta al año 1901 cuando el presidente Julio Argentino Roca y su ministro de guerra, el teniente general Pablo Ricchieri enviaron un mensaje a la Cámara de Diputados manifestando que era imprescindible la adquisición de un predio destinado a la instrucción militar y al ejercicio de las tácticas de armas sobre el terreno. Desde las primeras décadas del siglo XX la base se vió involucrada de distintas formas en la desestabilización democrática y la organización de golpes de Estado. De sus pistas despegaban los aviones que perpetraron los vuelos de la muerte durante la última dictadura militar, sobrevolando la Cuenca del Plata y volviéndola cómplice involuntaria del horror, arrojando presos políticos al río.

 

Ecologías sonoras de la Cuenca del Plata. Contexto geográfico y ambiental

Campo de Mayo se encuentra ubicado en las coordenadas 34°32′07′′S 58°39′08′′O a orillas del Río de la Reconquista, una de las tres grandes cuencas de la Región Metropolitana de Buenos Aires gravemente afectada por las inundaciones y por la contaminación, siendo el segundo más contaminado de Argentina después del Río Matanza-Riachuelo. En sus márgenes se instaló un centro de procesamiento y relleno sanitario del CEAMSE, que recibe toneladas diarias de residuo sólido. Sus aguas poseen niveles excesivos de metales pesados y microorganismos patógenos, provenientes de las descargas del alcantarillado, mataderos, curtiembres y otras industrias ubicadas en sus márgenes. El Reconquista forma a su vez parte de la Cuenca del Plata que abarca territorios de cinco países en América del Sur y por debajo de la cual se extiende el Acuífero Guaraní, uno de los reservorios de agua dulce más grandes del planeta.

Corresponde a una zona de clima templado-húmedo en estrecha relación con los sistemas ciclónicos y anticiclónicos productores de viento. Los anticiclones son centros de alta presión atmosférica que emiten vientos. Pueden ser temporales o permanentes. En verano se desplazan hacia el sur, ya que la temperatura del océano tiende a subir y las aguas más frías y asociadas a altas presiones se encuentran en latitudes meridionales. Por el contrario, los ciclones son centros de baja presión que atraen vientos. La presencia de un centro de baja presión sobre el Litoral atrae una masa de aire oceánico frío proveniente del Atlántico Sur. Este fenómeno genera inundaciones en la cuenca debidas a un extenso período de lluvias y a que la dirección y la fuerza del viento del sudeste impiden el desagüe normal del Río de la Plata y sus afluentes.

Desvío. El futuro del pasado

El lugar que habito quedará bajo las aguas tras el deshielo. Ahora el agua corre en un borde de la ciudad y debajo de nuestros pies, a través del gran Acuífero Guaraní. En un futuro, cuando nos cubra el Caribe Atlántico Sur, el suelo que pisamos se transformará en una delgada capa de tierra entre dos aguas. Una dulce y la otra salada. Intemperie sin afuera, el mito del desierto fundó la pampa agropunk del presente. Desierto monocultivo. Los activismos sonoros que muchos ponemos en práctica en estas latitudes son un modo de entrenar la escucha para percibir el ruido de fondo del medioambiente cyborg que habitamos. Subvertir la escucha para desencriptar el funcionamiento de la caja negra que reproduce al infinito el espectro de un desierto.

 

Tres libros

Este proyecto de investigación por medios artísticos coaguló bajo la influencia de tres libros que fueron y serán bibliografía de consulta permanente: Un desierto para la nación. La escritura del vacío, ensayo de Fermín Rodríguez; Radiografía de la pampa, de Ezequiel Martínez Estrada; y la novela Desierto sonoro, de Valeria Luiselli.

Dirección:

Leonello Zambon lzambon@untref.edu.ar

Becarios:

Inés Laurencena

Jerónimo Bujman

Tomas Werthein

Dante Vaccaro Arakaki

Estanislao Correa Perkins

Carlos Daniel Lescano

Ignacio Ezequiel Miauro

Leonello Zambon: lzambon@untref.edu.ar