Institutos


OBPDH: Observatorio de Estado, gestión de políticas públicas y derechos humanos

Presentación

Objetivos

Actividades

Equipo


Somos un espacio de formación, investigación y acción comprometido con el fortalecimiento del Estado, la mejora de las políticas públicas y la defensa de los derechos humanos.

Desde el Departamento de Administración y Economía impulsamos este Observatorio con una idea clara: estudiar, pensar y construir soluciones para una gestión pública más justa, transparente y centrada en las personas.

Creemos en un Estado activo, con capacidad para diseñar e implementar políticas que respondan a las necesidades de la sociedad. Las políticas públicas no son neutras: surgen del diálogo (y a veces del conflicto) entre el Estado y la sociedad civil. Por eso, es clave entenderlas, analizarlas y mejorarlas.

Los derechos humanos son nuestra brújula. No como algo abstracto, sino como una herramienta concreta para visibilizar desigualdades, resistir abusos de poder y garantizar la dignidad de todas las personas, especialmente de quienes han sido históricamente excluidos.

El Observatorio tiene como objetivo general desarrollar estrategias respecto de las demandas de formación, capacitación, investigación, asistencia técnica y consultorías tanto en el ámbito público, privado y de la sociedad civil en los temas relacionados Estado, las políticas públicas y los derechos humanos tanto a nivel nacional, local e internacional.

De este objetivo general se desprenden los siguientes objetivos específicos:

  • Realizar estudios e investigaciones en el campo temático propuesto, con un enfoque
  • Promover el intercambio de información entre expertos/as e institucionesacadémicas e instituciones públicas y privadas en los ámbitos nacionales, regionales e internacionales.
  • Contribuir al diseño e implementación de estrategias técnicas para elfortalecimiento institucional en la gestión de políticas públicas con enfoque de derechos humanos a nivel local, nacional y/o regional.
  • Desarrollar estrategias de formación y capacitación dentro del campo temático

 

El Observatorio desarrollará sus actividades sobre la base de las siguientes líneas de trabajo:

  1. Producción teórica en las áreas temáticas propuestas.
  2. Elaboración y publicación de informes.
  3. Cooperación y colaboración con instituciones, organismos u organizaciones dedicadas a la investigación, trabajo y monitoreo de la temática.
  4. Asistencia y técnica y consultoría y consultorías a nivel nacional, local y/o regional tanto en ámbitos gubernamentales, privado y de la sociedad civil.

Académicas

 

Diplomatura en Derechos Humanos y prevención de la violencia institucional

Tiene por objetivo ofrecer un espacio de reflexión dirigido agentes pertenecientes a las fuerzas de seguridad y personas interesadas en la temática, sobre la base del análisis de políticas públicas en materia de protección de los derechos humanos y la revisión de prácticas institucionales que atentan contra el respeto y garantía de los derechos fundamentales por parte de agentes del Estado. En su conjunto, se busca brindar un marco de referencia teórico y práctico en materia de derechos humanos en el que sea posible problematizar los temas y estrategias fundamentales en materia prevención de graves violaciones a los derechos humanos en instituciones pertenecientes al Estado.

En Argentina, a partir de 1983 una de las tareas centrales durante el período de transición democrática argentino fue la separación de las funciones de seguridad y defensa y el desarrollo de un nuevo marco orgánico funcional que regulara la acción y desempeño de los cuerpos policiales, las fuerzas de seguridad y las fuerzas armadas. Con el correr de los años se han aprobado las tres normas básicas sobre las que se estructura el sistema de seguridad de la Argentina, esto es, la ley 23.554 de Defensa Nacional (1988), la ley 24.059 de Seguridad Interior (1991) y la ley 25.520 de Inteligencia Nacional (2001).

Por otra parte, cuando hablamos de violencia institucional hacemos referencia prácticas sistemáticas de violación de derechos por parte de funcionarios policiales, penitenciarios y de salud en contextos de restricción de autonomía y libertad (encierro, custodia, guarda, internación, etc.). Estas prácticas ejercidas desde instituciones públicas (por medio de sus funcionarios), por acción u omisión, tienen como consecuencia la vulneración y violación de derechos de las personas.

En este contexto, pensar la seguridad desde la perspectiva de una política pública requiere una aproximación previa que la sitúe, no desde la experiencia individual cotidiana sino desde una perspectiva estratégica que la considere tanto como uno de los elementos centrales en la construcción del Estado, como una herramienta que permite el ejercicio ciudadano de una profundización democrática. En ese marco, es una tarea de máxima importancia orientar a los/as agentes policiales a reflexionar sobre el paradigma de los derechos humanos como una construcción histórica y revisar críticamente los lugares desde los cuales la relación entre derechos humanos y actuación policial se ha ido construyendo y se reconstruye permanentemente.

 

Proyectos realizados

 

  • Fortalecimiento institucional de empresas públicas en Santa Cruz (Distrigas S.A. y SPSE)

El proyecto Fortalecimiento Institucional de Distrigas S.A y SPSE  se propuso la elaboración de propuestas de mejoras de gestión organizacional, comunicacional y de una plataforma informática.

  • Mejora organizacional del Ministerio de Bienestar Ciudadano y Justicia (Tierra del Fuego)

El proyecto tiene el alcance de diagnóstico y propuesta de mejoras de organización para el ministerio mencionado.

Esta asistencia cumple con ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones sólidas): la mejora de las organizaciones mediante el análisis de los procesos administrativos puede mejorar la transparencia, eficacia y rendición de cuentas de las instituciones gubernamentales, brindar un mejor servicio a los ciudadanos contribuyendo así a fortalecer las instituciones y promover la justicia y la paz.

  • Desarrollo de indicadores del derecho a la seguridad ciudadana para el “Monitor de Derechos” (Defensoría del Pueblo, CABA)

Desarrollo de los indicadores, subdimensiones, dimensiones y conceptualización general del derecho a la seguridad ciudadana, en el marco del “Monitor de Derechos” de la Defensoría del Pueblo de la CABA.

 

 

Director General: Dr. Martín Gras mgras@untref.edu.ar

Directores Ejecutivos:

Lic. Sergio Pablo Gowland  sgowland@untref.edu.ar

Lic. Pablo Gabriel Morra pmorra@untref.edu.ar

 

Contacto: obegdh@untref.edu.ar