- Preinscripción
- Acceso a SIU Guaraní
- Webmail
- Nuestra UNTREF
Institutos
MINKA: PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN EN PRÁCTICAS COLABORATIVAS Y CRISIS AMBIENTAL
FUNDAMENTACIÓN
OBJETIVOS
LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN
METODOLOGÍA
INTEGRANTES
CONTACTO
MINKA es un programa de investigación creación que ahonda en las intersecciones entre prácticas artísticas colaborativas, desarrollo regenerativo y conflictos socioambientales desde una perspectiva crítica situada en el Sur Global.
Frente a la intensificación del cambio climático, el extractivismo y las asimetrías geopolíticas, proponemos investigar cómo el arte —en diálogo con saberes comunitarios y enfoques regenerativos— puede generar alternativas de transformación social y ambiental.
El programa se articula como un espacio de co-creación de conocimientos con comunidades, artistas e instituciones, priorizando enfoques decoloniales y justicia multiespecie.
Se desarrolla en dos dimensiones de trabajo, una teórica/práctica y otra de impacto territorial enraizado en una red institucional y proyectos independientes en un diálogo sur-sur vinculadas a tres líneas de investigación:
- DESARROLLOS URBANOS
Lógicas de la gentrificación
- AGUAS
Lógicas extractivistas y consecuencias ocultas
- PRÁCTICAS REGENERATIVAS
Lógicas del asociativismo y el empoderamiento comunitario.
Sus objetivos primordiales son:
- Analizar el impacto de los modelos de explotación de recursos naturales y de precarización socioambiental.
- Visibilizar las prácticas colaborativas provenientes del arte y de las ciencias sociales que trabajan en la regeneración de territorios y comunidades.
- Problematizar estos modelos y prácticas para promover la producción artística como instrumento reflexivo y de incidencia.
OBJETIVOS GENERALES
- Promover la producción de conocimiento a partir del cruce metodológico entre la investigación académica y la producción artística en torno a los modelos de desarrollo urbano y las problemáticas vinculadas con el agua.
- Observar y Comprender las lógicas de explotación actuales.
Comprender las características, impactos y dinámicas de los modelos de explotación en relación con el cambio climático y la precarización de los territorios. - Observar y Comprender las prácticas culturales regenerativas.
Explorar prácticas, metodologías y sensibilidades dentro del arte en general y las prácticas colaborativas que contribuyen a la regeneración de los territorios afectados por el actual modelo de desarrollo.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
- Realizar proyectos artísticos como herramienta para la reflexión y acción.
Estimular la producción de obras colectivas, individuales, curatoriales, proyectos contextuales, situados y expandidos que generen conciencia, inspiren acción y promuevan alternativas para la regeneración de los territorios afectados. - Organizar laboratorios interdisciplinarios que permitan el diálogo entre diferentes disciplinas de la ciencia y las artes para indagar sobre las lógicas extractivistas.
- Facilitar espacios de diálogo interinstitucional.
Abrir espacios de diálogo entre artistas, comunidades locales, instituciones educativas, gubernamentales y expertos en desarrollo regenerativo para explorar cómo contribuir a la transformación social y ambiental. - Generar encuentros entre referentes culturales para la reflexión crítica acerca de las estrategias de intervención social desde la relación arte y política.
- Crear circuitos de circulación, divulgación y transferencia de conocimiento de lo generado durante el proceso de investigación.
Las líneas de investigación abordadas son:
1. DESARROLLOS URBANOS: Lógicas de la gentrificación
Desde el pensamiento crítico, la gentrificación se analiza como un proceso neocolonial que expulsa comunidades vulnerables y homogeniza el espacio urbano, transformándolo en una mercancía para el capital transnacional. Las humanidades ambientales amplían esta mirada, revelando cómo este modelo altera profundamente los ecosistemas urbanos, reemplazando biodiversidad por infraestructura gris, aumentando las islas de calor y fragmentando los corredores biológicos
2. AGUAS: Lógicas extractivistas y consecuencias ocultas
Esta línea deconstruye el imaginario moderno del agua como recurso infinito y disponible, para pensarla como un sujeto político y un derecho cosmológico. Desde una crítica al modelo extractivista, se examinan los conflictos sociohidrológicos (megaminería, agronegocio, privatización) que generan ecocidio y colonialismo hídrico. El arte colaborativo se convierte en un medio para restituir narrativas de resistencia y crear cartografías hidro-poéticas que reclamen la soberanía hídrica.
3. PRÁCTICAS REGENERATIVAS: Lógicas del asociativismo y el empoderamiento comunitario
Frente al colapso, esta línea investiga las epistemologías de la regeneración que surgen desde los comunes y la autogestión comunitaria. El pensamiento crítico aquí se enfoca en las economías del cuidado y los sistemas de conocimiento no capitalistas que reparan los lazos sociales y ecológicos. ¿Cuándo y cómo el arte opera a modo de ritual de sanación colectiva?
La Investigación Colaborativa fomenta la interdisciplinariedad, la diversidad de perspectivas y la co-creación de conocimiento. Entiende que el trabajo en red es la forma de abordar los urgentes desafíos frente al cambio climático desde una perspectiva integral y participativa.
La Investigación Colaborativa involucra las siguientes dinámicas:
- Formación de Redes Interdisciplinarias.
Establecer redes colaborativas entre universidades, profesores de diversas disciplinas y artistas facilita la colaboración y el intercambio de conocimientos y experiencias. - Diseño Participativo de la Investigación.
Involucrar a todas las partes interesadas -artistas, profesores y expertos en desarrollo sostenible- en el diseño participativo de la investigación garantiza que los objetivos y métodos de investigación reflejen las necesidades y perspectivas de todas las partes involucradas. - Talleres y Seminarios Colaborativos
La organización de talleres y seminarios colaborativos donde artistas, profesores y expertos puedan discutir ideas, compartir experiencias y desarrollar enfoques innovadores permite abordar los desafíos del cambio climático y la regeneración de territorios. - Intercambio de Conocimientos y Recursos
Facilitar el intercambio de conocimientos y recursos entre las universidades, los profesores y los artistas, aprovechando las fortalezas y habilidades de cada parte interesada enriquece el proceso de investigación y producción artística. - Facilitación de Espacios de Encuentro
Las reuniones entreartistas, profesores y estudiantes permiten compartir ideas, debatir temas relevantes y colaborar en la planificación y ejecución de actividades relacionadas con la investigación y la producción artística. - Proyectos Piloto Interuniversitarios
La implementación de proyectos piloto interuniversitarios promueve la integración entre la investigación académica, la producción artística y la acción comunitaria.
Dirección
Lic. Francisco Paredes frparedes@untref.edu.ar
Equipo de investigación
Lic . Andrea Beltramo - UIB (Universitat de les Illes Balears)
Mg. Gabriela Munguia - UNTREF
Mg. Juan Miceli - UNTREF
Lic. Francisco Paredes - minka@untref.edu.ar