Novedades

11-06-21
Presentación del libro Luigi Buscalioni. La disastrosa traversata del Carlo R.

Un olvidado relato de viaje del siglo XIX que nos ubica en nuestro presente pandémico

El libro Luigi Buscalioni. La disastrosa traversata del Carlo R., que gira alrededor de las epidemias de cólera fue presentado y debatido por la especialista italiana Camilla Cattarulla y referentes de los estudios literarios de la Universidad.

Las notas de viaje que el médico italiano Luigi Buscalioni redactó sobre la travesía que hizo en 1893 junto a otros 1500 compatriotas a bordo del vapor Carlo R. con destino a Brasil en medio de un brote de cólera fueron analizadas por especialistas de Argentina e Italia como un potente relato de la actualidad que remite no solo a la pandemia de coronavirus sino también a la precariedad a la que están expuestos muchos migrantes.  

Recopiladas en el libro Luigi Buscalioni. La disastrosa traversata del Carlo R., lanzado por la editorial italiana Nova Delphi y coordinado por la Doctora en Estudios Americanos de la Universidad de Roma Tre, Camilla Cattarulla, esas notas tienen, según ella, una singular correspondencia con los debates alrededor de la pandemia de la covid-19. 

Como refirió, una discusión que atraviesa el libro es si el cólera es un fenómeno por infección, que se transmite de hombre a hombre, o por no infección, que se da a través del aire. “En el siglo XIX, en Italia, después de que empezaron las epidemias se dio lugar a dos posiciones distintas, que son las que se plantean ahora acá. Si la transmisión es de hombre a hombre, entonces hay que cerrar todo, si está en el aire, hay que mejorar las infraestructuras. Eso me pareció muy llamativo”, explicó Cattarulla en la transmisión online organizada por el Programa de Estudios Latinoamericanos Contemporáneos y Comparados (PELCC) de la UNTREF, el proyecto Archivo y Diagrama de lo Viviente (XIX, XX) y Trans.Arch. 

El relato también pone énfasis en la prohibición del gobierno brasileño de que el barco ingrese, y en su diario Buscalioni se pregunta por qué, dado que la enfermedad ya había afectado prácticamente a todos y se había desarrollado una inmunidad, algo que no deja de resonar en estos tiempos.

El director del PELCC y de la Maestría en Estudios Literarios Latinoamericanos, Daniel Link, señaló que el médico italiano caracteriza la conducta del gobierno de Brasil como semibárbara. “Hay una analogía con lo que pasa hoy, donde no podemos viajar, no podemos entrar, no nos reciben, o no podemos salir. Eso nos interpela a nosotros directamente en nuestro presente, para saber qué de bárbaro y qué de civilizado hay en las costumbres que estamos desarrollando”, sugirió.  

Asimismo, Link apuntó que “este viaje también coincide con el hundimiento de la utopía de la integración del mercado mundial, y hoy la pandemia nos enfrenta al límite de la globalización. Hay un juego muy evidentemente entre ese desastre y este”. 

Por su parte, el docente y director del Observatorio de Glotopolítica de la UNTREF, Diego Bentivegna, dijo que en el libro se perciben otras formas del desastre asociadas a un proyecto migratorio. “Aparece el trauma que implicaba morirse y ser enterrado en el mar. Buscalioni va registrando diferentes naufragios, el naufragio como un peligro muy presente”, agregó.  

En respuesta, Cattarulla comentó que lo de los entierros en el océano y la tragedia son partes casi líricas del texto. “Siempre se daban en la noche cuando nadie se daba cuenta y esto significaba prohibir a los parientes los normales ritos religiosos. La elaboración del luto era distinta. Acá hay desaparecidos en el océano como también ahora hay desaparecidos en el Mediterráneo”, acotó.

Finalmente, la experta italiana remarcó que el texto es más actual de lo que se podría pensar. “Plantea una situación que se da ahora de distintas maneras, se da con los naufragios de los migrantes que llegan de África, se da con la cuestión pandémica y también con el aspecto económico”, concluyó.