Se inauguraron ocho auditorios para escuchar los sonidos de la naturaleza
En el marco del proyecto de investigación “Red de circuitos aurales”, la Universidad y la Municipalidad de Pilar inauguraron un circuito sonoro en pleno entorno natural.
24-04-2025

El proyecto de investigación “Red de circuitos aurales”, implementado interdisciplinariamente por docentes de las licenciaturas en Artes Electrónicas y en Gestión Educativa y de la Especialización en Arte Sonoro, alcanzó un nuevo hito con la construcción de ocho auditorios en la Reserva Natural de Pilar, una de las más activas del corredor norte del conurbano bonaerense.
La propuesta invita a vivir una experiencia de escucha consciente en contacto directo con el paisaje sonoro del lugar como una forma innovadora de vinculación con el ambiente a través del sonido. Cuenta con la dirección del docente Fabián Luna, la Licenciada en Ciencias Ambientales Lucila Pimentel, el docente e investigador José María D´Angelo y la coordinadora de proyectos de la Secretaría de Investigación y Desarrollo Carina Fernández Ávila. Combina diferentes disciplinas, como la ecología acústica, la educación ambiental, la preservación y la revalorización de Paisajes Sonoros.
Se conocen como “circuitos aurales” los senderos en los que se indican áreas para la práctica de la audición. Su fin es prestar plena atención a los sonidos que caracterizan a cada uno de estos recorridos. Para ello, se propone transitarlos in situ, enfocándose en la escucha de estos “paisajes sonoros” para promover su puesta en valor, preservación e identidad socio-territorial.
A partir de la señalización de recorridos y la instalación de puntos específicos de escucha, la “Red de circuitos aurales” promueve la exploración de reservas, áreas protegidas y parques botánicos desde una perspectiva acústica. Cada uno de estos auditorios fue pensado para invitar a detenerse, agudizar los sentidos y tomar conciencia del entorno, al tiempo que se documentan, analizan y preservan los sonidos característicos del lugar.
Los auditorios de Pilar se suman a una serie de circuitos similares que ya funcionan en otras localidades, como Tigre y en cuatro reservas privadas del Delta: Achalay, Punta Morán y La Selvita. Además, el Parque Botánico Municipal Barón Carlos María Schuel en San Salvador de Jujuy también forma parte de esta red, expandiendo el proyecto a nivel nacional.
Dirigida por Graciela Capodoglio, la Reserva Natural Municipal de Pilar es una de las más activas del corredor norte del conurbano bonaerense y ahora se convierte en un nodo clave para este proyecto que ya ha generado vínculos con otras jurisdicciones. Se trata, además, del segundo acuerdo de colaboración de estas características entre una universidad pública y un municipio con la firma de un convenio entre la UNTREF y la Municipalidad de Tigre en el año 2024.
La experiencia de los auditorios sonoros no solo fortalece el vínculo entre Universidad y comunidad sino, también, abre nuevas preguntas sobre el rol del sonido en la relación con la naturaleza: ¿qué dicen los paisajes sonoros que nos rodean? ¿Qué historias se cuentan desde el silencio o desde el canto de un ave? En Pilar, a partir de ahora, hay ocho lugares para empezar a escucharlos.