La Inteligencia Artificial como herramienta funcional al capitalismo

En un nuevo encuentro organizado por el Programa de Estudios Latinoamericanos Contemporáneos y Comparados (PELCC) se debatió sobre el rol de la tecnología y sus implicaciones sociales.

07-06-2021

La intensificación y el desarrollo de sistemas de Inteligencia Artificial perpetúan el capitalismo y maximizan las ganancias económicas de las grandes corporaciones a través de la sumisión de un nuevo tipo de individuo: el usuario, y bajo una nueva forma de dominación: el tecnocolonialismo. Esta idea guio el encuentro online titulado Archivo, tecnocolonialismo e inteligencia maquínica, actividad organizada por el Programa de Estudios Latinoamericanos Contemporáneos y Comparados (PELCC) y que tuvo al sociólogo y doctor en Filosofía, Andrés Maximiliano Tello, como único disertante.

Partiendo de definiciones teóricas formuladas por pensadores como Michael Foucault, Karl Marx o Jacques Derrida, Tello repasó históricamente la definición del concepto “archivo”. En su recorrido temporal, el especialista chileno indicó que el concepto tradicional de archivo se vinculaba al conjunto de documentos, escrituras, certificados o correspondencias; o bien se lo emparentaba con un espacio físico en el que se guardaban documentos; o directamente estaba asociado a museos, bibliotecas y ámbitos para resguardar la memoria de un pueblo.

“Este concepto tradicional de archivo es el que está hoy en día en crisis. Dado el contexto actual en el que la tecnología regula las condiciones sociales y sus interacciones, creo que es conveniente definir al archivo como una máquina social que se acopla a otro tipo de máquinas tales como el Estado”, dijo Tello. Para dar fuerza a su teoría agregó que las grandes empresas modernas requieren de la máquina social del archivo, así como también fue necesario para la consolidación del sistema financiero y de las transacciones comerciales que dieron impulso al sistema capitalista.

A diferencia de la conceptualización tradicional del término, el archivo actual, según Tello, tiene que ser visto como archivo digital en la que prevalece una lógica de almacenamiento permanente pasando de una situación puramente estática a otra dinámica. “Hoy los algoritmos reemplazan a los documentos”, sostuvo el especialista.

Si bien el avance tecnológico genera beneficios sociales en áreas específicas como la medicina y las comunicaciones, una de las principales preocupaciones que trae aparejado este desarrollo se relaciona, según el sociólogo invitado, con la supuesta presunción de verdad que maneja el Big Data. “En esta nueva era en la que los datos son sumamente importantes y se transforman en materia prima para las empresas vinculadas a la tecnología, es preciso comprender la existencia de sesgos humanos como el racismo y el sexismo que están presentes en los algoritmos, situación que muchas veces pasa desapercibida”, ponderó Tello.

Uno de los puntos centrales de la charla –que se transmitió por streaming por el canal de YouTube de la UNTREF– dio cuenta de las acciones emprendidas por plataformas y/o aplicaciones informáticas como Facebook, que montan una infraestructura dirigida a capturar nuevos usuarios.

A diferencia de lo que sucedía en el siglo pasado, la sociedad –para el experto chileno– es sometida a un tecnocolonialismo en el cual un cúmulo de empresas privadas que son manejadas por humanos, pero también por agentes no humanos, llevan a cabo funciones de control individual y grupal. “Inclusive podemos decir que la tecnología no se limita únicamente a lo que sucede en este planeta, sino que ya estamos viendo que desde hace unos años empezó a operar a nivel extraplanetario, tal como nos demuestra Elon Musk y su empresa de exploración espacial SpaceX”, aseveró.

Acompañado durante su disertación por el director del PELCC y de la Maestría en Estudios Literarios Latinoamericanos, Daniel Link, y por el docente e investigador Diego Bentivegna, Andrés Tello concluyó que más allá de las bondades que puede ofrecer la tecnología y la Inteligencia Artificial, es necesario que los usuarios comprendan los alcances de su desarrollo, a la vez que citó al empresario e informático estadounidense director ejecutivo de Google de 2001 a 2011, Eric Schmidt, quien dijo: “Internet es la primera cosa que la humanidad ha construido y que la humanidad no entiende”.

Finalmente el disertante dio cuenta de la relación entre capitalismo, sociedad y el uso de la tecnología y la Inteligencia Artificial mediante una cita de Karl Marx, quien sostuvo que “el capital es un producto colectivo; solo puede ponerse en movimiento mediante la actividad conjunta de muchos miembros de la sociedad, y en última instancia, solo por la actividad conjunta de todos los miembros de la sociedad”.