El poder de las imágenes para construir una y varias realidades
En el 1er Congreso Internacional sobre Cultura Visual Iberoamericana, especialistas de diferentes países debatieron sobre las causas y consecuencias que tuvo la producción de imágenes en un contexto de colonialismo.
15-12-2021
Mediante conferencias y mesas de debate, los expertos reunidos en el 1er Congreso Internacional sobre Cultura Visual Iberoamericana Malas Imágenes. Lugares visuales de la disputa coincidieron en que las imágenes tienen la misma potencialidad para transmitir mensajes que la palabra escrita. Según ellos, a lo largo de la historia colonial –pero con reminiscencias en la actualidad– se registró la producción, la modificación y hasta la eliminación de ciertas obras pictóricas con la intención de construir de cara a la sociedad un sentido de la realidad que abarcó dimensiones políticas, religiosas, culturales y educativas.
Organizado por el Centro de Investigación en Arte, Materia y Cultura (MATERIA) del Instituto de Investigación en Arte y Cultura (IIAC) –a través del Programa Quilca de Estudios Visuales sobre Arte Colonial Sudamericano–, el congreso se desarrolló durante dos días consecutivos y fue transmitido por el Canal de YouTube de la UNTREF. En su edición inaugural contó con la exposición de investigadores expertos en arte, política, historia y sociedad de Argentina, Perú, Brasil, México, Bolivia, Chile, España y Estados Unidos, quienes reflexionaron críticamente sobre el arte iberoamericano de los siglos XVI a XVIII.
“Esta actividad tiene por objetivo enriquecer los análisis y debates que tienen que ver con las políticas de las elecciones estéticas a cargo de diferentes actores que formaron parte de la sociedad colonial. Advertir qué fue de la vida de los objetos, de las obras y de cuestiones que van más allá, como las circunscriptas al género y a otras especificidades que nos proponemos investigar”, declaró la directora de MATERIA, Gabriela Siracusano, quien consideró a este congreso como una instancia superadora de la tradicional problemática relativa a los estilos, escuelas y tipologías artísticas.
“Gracias a este encuentro podremos estudiar el lugar que ocuparon imágenes incómodas que fueron blasfemas, ultrajadas, rotas y eliminadas”, dijo la directora sobre Malas Imágenes. Lugares Visuales de la Disputa. A lo largo de las dos jornadas las exposiciones tuvieron que ver con los cambios iconográficos generados en pinturas históricas de tinte religioso, y en las repercusiones sociales y políticas que derivaron de dichas modificaciones. De esta forma, se analizó los ultrajes que sufrió la imagen carmelitana de la iglesia Nuestra Señora de la Victoria, de Sevilla; las supresiones que se dieron en el Santísimo Cristo de Paciencia, en Madrid en el siglo XVII; la invisibilización en parte del San Miguel, del Museo Nacional de Arte Decorativo de Buenos Aires; o la sustitución de imágenes en las Islas Canarias en la época moderna, entre otras cuestiones.
El uso político de las imágenes
Para advertir el poder de las imágenes y el uso político de las mismas, la investigadora de Los Angeles County Museum of Art (LACMA), Ilona Katzew –a través de su estudio Elipsis pictórica y la alteración de la memoria en la pintura virreinal– dio cuenta del espacio que ocupó la pintura como artefacto vivo e influyente en la concepción de la sociedad durante la época del virreinato de Nueva España.
“En ese contexto temporal, el virrey ejercía su poder político en diferentes concepciones. Entre ellas se encontraba la de la producción y renovación de obras de arte, actividad que muchas veces era solicitada a pintores que luego adquirían fama y prestigio”, destacó Katzew. Entre estos artistas se encontraba el mexicano Juan Rodríguez Juárez, quien recibió el encargo de múltiples virreyes ya sea para ejecutar obras pictóricas, como así también para modificar y/o renovar espacios arquitectónicos.
A través de su conferencia Katzew demostró cómo existieron obras realizadas durante este periodo histórico que fueron modificadas mediante el ocultamiento de figuras que anteriormente se exponían, o el agregado de detalles u ornamentos que previamente no tenían lugar. “Las obras transmitían ciertos mensajes, este era el objetivo de su producción. Ante la supresión de escenas, figuras o elementos, nos cabe preguntarnos quiénes fueron los que encargaron estas modificaciones y con qué motivos lo hicieron”.
Más allá de esto, para la especialista del LACMA las obras que en un momento confieren un sentido particular pueden cambiar dicho sentido en un contexto totalmente diferente. “Al igual que los documentos escritos, la pintura también se vale de recursos para enviar mensajes y estos mensajes pueden cambiar sus significaciones de acuerdo al tiempo en el que se los recibe”, remarcó a la vez que valorizó el trabajo de los historiadores e investigadores ya que sus contribuciones permiten poner de manifiesto “cuestiones que corren el peligro de perderse para siempre”.
Además de los estudios relativos a los ocultamientos y transformaciones, los expertos analizaron aquellas imágenes que fueron consideradas heterodoxas, controversiales y hasta inclusive deshonetas; y también el proceso de restauración de obras famosas, como por ejemplo el Santísimo Cristo de la Humildad y Paciencia .
Para la directora del Programa Quilca, Agustina Rodríguez Romero, “es muy gratificante ver la red de colaboración e investigación que se establece a partir de estos encuentros. Vimos imágenes que no conocíamos y nos sorprendimos ante casos cuya existencia no preveíamos”. Rodríguez Romero finalmente concluyó que “tras todos los debates y exposiciones podemos dar vuelta la situación y afirmar que aquellas supuestas malas imágenes son en verdad buenas imágenes que nos hacen pensar, compartir y debatir con la esperanza de abrir nuevos espacios de diálogo”.
Además de servir como puente de interacción entre especialistas de distintos países, el Congreso vinculó a la UNTREF con universidades e instituciones a las que estos pertenecen, como la Universidad de Harvard, Pontificia Universidad Católica del Perú, Universidad de Sevilla, Universidad de San Pablo, Universidad de Buenos Aires, Universidad Nacional de San Martín, Universidad de Valencia, Universidad Nacional Autónoma de México, Universidad Adolfo Ibañez (Chile), Universidad de Los Andes (Colombia), Universidad de Valladolid, CONICET, Blanton Museum of Art, Museo Nacional de Colombia y el Instituto de Estudios Canarios, de España.