Economía social: integrar, transformar y fortalecer la comunidad

Jorge Bragulat, director de la Maestría en Economía Social, Solidaria y Comunitaria, analiza cómo las organizaciones sin fines de lucro, desde cooperativas hasta clubes de barrio, promueven un modelo económico más justo.

04-09-2025

Jorge Bragulat definió la economía social en relación con aquellas entidades sin fines de lucro que tienen una misión democrática, incluyendo cooperadoras escolares, cooperativas, mutuales y clubes. En este sentido, destacó la oferta académica de la UNTREF en esta temática  que incluye la Maestría en Economía Social Comunitaria y Solidaria, el nuevo Doctorado en Economía Social, Solidaria, Comunitaria y Popular –carreras que él dirige- y la Diplomatura en Economía Social y Clubes. “Se trata de espacios que intentan transformar este sistema económico injusto que genera muy pocos ricos y muchísima pobreza, que impulsa una gran desigualdad”, indicó Bragulat en una nueva edición del ciclo EnfoqueUNTREF.

El académico de la UNTREF hizo mención, también, a los clubes de barrio como principales exponentes de la economía social. Según él, los clubes tienen un rol central en lo social, cultural y económico: funcionan como integradores comunitarios donde todos son pares, sin distinción de dinero. “En la Argentina existen 15 mil clubes, que constituyen una parte importante de la vida comunitaria”, sentenció.

El director de la Maestría hizo una diferenciación entre los clubes sociales y las sociedades anónimas deportivas. Indicó que todos los jugadores de la Selección Argentina de fútbol provienen de clubes pequeños de barrio, lo que demuestra que estos espacios son productores de “materia prima” para el deporte. A diferencia de los clubes tradicionales, las sociedades anónimas deportivas están orientadas por intereses económicos y políticos en los que el aporte mayoritario de dinero define el poder de decisión”, expresó. “Con sociedades anónimas, el fútbol termina siendo el gran espectáculo; el socio, un cliente que va a estar en la tribuna sin saber por quién va a estar hinchando. El lugar, el barrio, existe para el club y está identificado con el club. A las SA no les interesa eso. Lo que quieren es ganar plata”, explicó Bragulat que dirigió durante más de una década el  Centro de Estudios de la Economía Social (CEES).

Sobre su investigación, que derivó en la concreción y publicación del libro Los clubes como asociaciones civiles. Una mirada desde la Economía Social y Solidaria, el docente de la Universidad manifestó que dejó en evidencia que los clubes forman parte de la economía social y no lucrativa, que son integradores comunitarios y que forman parte de la historia del país. “Conjugan la economía con la cultura y lo social”, expresó.

Con estas reflexiones, Bragulat dejó en claro que la economía social no es solo un concepto académico: es una herramienta concreta para fortalecer la comunidad, integrar a las personas y generar un modelo económico más justo. Desde los clubes de barrio hasta cooperativas y mutuales, estas organizaciones demuestran que es posible vincular lo social, lo cultural y lo económico, ofreciendo alternativas al sistema tradicional y promoviendo un futuro más equitativo para todos.