Se creó la Cátedra UNESCO sobre Educación Superior y Pueblos Indígenas y Afrodescendientes

Inició sus actividades el espacio creado en el marco del Programa ESIAL para dar impulso a la educación superior intercultural en Latinoamérica.

21-05-2018

El currículo de la mayoría de las universidades en Latinoamérica no incluye a las culturas de los pueblos indígenas y afrodescendientes. Tal situación los afecta especialmente, ya que sus posibilidades de acceso y graduación dentro de estas instituciones se ven seriamente comprometidas, pero también perjudica a las sociedades en su conjunto, que no pueden aprovechar conocimientos valiosos  provenientes de estas tradiciones.

Ante este contexto, el Programa Educación Superior y Pueblos Indígenas y Afrodescendientes en América Latina (Programa ESIAL) del Centro Interdisciplinario de Estudios Avanzados (CIEA) de la UNTREF propuso la creación de la Cátedra UNESCO “Educación Superior y Pueblos Indígenas y Afrodescendientes en América Latina”  la cual ya inició su labor pública. Se suma así a las otras cátedras UNESCO que tiene la Universidad: “Educación y Futuro en América Latina. Reformas, cambios e innovaciones”, “Turismo Cultural” y “Estética y Sociología de la Alteridad y Diversidad Cultural Argentina”

Las Cátedras UNESCO son una iniciativa de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, cuyo objetivo es mejorar la investigación, la capacitación y los programas de desarrollo de la educación superior mediante la construcción de redes universitarias, la cooperación interuniversitaria y la transferencia del conocimiento a través de las fronteras.

“Lo que nos proponemos es contribuir a mejorar la calidad de las universidades y otras instituciones de educación superior de América Latina y su pertinencia con la diversidad cultural característica de las sociedades pluriculturales de las que forman parte”, indicó Daniel Mato, director de la Cátedra, director adjunto del CIEA e investigador principal del CONICET.

Como explicó, el espacio busca ante todo que se incorporen al diseño de los planes académicos las visiones del mundo, lenguas, conocimientos, historias, problemas y propuestas de los pueblos indígenas y afrodescendientes. Además, pretende impulsar la equidad en el acceso y la graduación de quienes integran estas comunidades. 

En cuanto a las tareas de la Cátedra, Mato destacó el desarrollo y promoción de actividades de investigación; la formación de investigadores, docentes y gestores; la preparación de publicaciones y otras comunicaciones públicas; ofrecer cursos y diplomados a distancia a través de UNTREF Virtual; fomentar la vinculación social e interinstitucional y formular propuestas de políticas públicas y transformaciones institucionales en el campo de la educación superior. 

“Estas acciones no solo tienen el propósito de remediar las inequidades que sufren estos pueblos, sino también algunos problemas que menoscaban la calidad de vida y la sostenibilidad social, económica y ambiental de las sociedades latinoamericanas, en las que en pleno siglo XXI continúan vigentes prácticas racistas, algunas abiertas, otras ocultas o solapadas. Para lograr estos grandes cambios sociales resulta imprescindible transformar nuestras universidades, que son donde se forman profesionales y dirigentes sociales  que pueden jugar papeles cruciales al respecto”,  dijo Mato.

El director de la Cátedra también mencionó que la propuesta está en sintonía con los acápites C3 y D4 de la Declaración Final de la 2ª Conferencia Regional de Educación Superior en América Latina y el Caribe (Cartagena, 2008), que recomiendan transformar a las instituciones de educación superior para que sean más pertinentes con la diversidad cultural y “avancen en el diálogo de saberes hacia la construcción de modalidades concretas de colaboración intercultural”. 

Aunque las universidades latinoamericanas apenas contribuyen a revertir estos problemas, Mato enfatizó que hay algunas iniciativas que plantean un cambio de perspectiva. “Existen más de un centenar de programas especiales de universidades convencionales, alianzas entre estas y organizaciones indígenas y afrodescendientes, así como diversos tipos de universidades indígenas, interculturales y comunitarias,  que vienen desarrollando experiencias innovadoras orientadas a resolver estos temas”, aseguró. 

Cabe destacar también que la interculturalidad que promueve la Cátedra se ve reflejada en la composición de su equipo, que además de especialistas argentinos, cuenta con la colaboración de integrantes de estos pueblos, docentes, investigadores y gestores de Bolivia, Brasil,  México, Colombia, Perú, Nicaragua, Chile, Venezuela, Costa Rica, España y Alemania. 

Para consultas sobre cómo participar de la Cátedra escribir a  catedraunescoesial@untref.edu.ar.