Archivos en la era digital: instrumentos reveladores de verdades ocultas
Investigadores de diferentes países reflexionaron sobre la importancia de los archivos a la hora de rescatar memorias y registros que intentan ser silenciados por diferentes intereses.
23-03-2023
Para los especialistas reunidos en el III Coloquio Internacional Archivar, Desarchivar, Anarchivar. Memoria y Estrategia, la transformación digital está modificando profundamente las colecciones, fomentando accesos más amplios pero, también, generando nuevas exclusiones. Bajo la realidad que indica que no todo se puede digitalizar, se establece un recorte arbitrario y algunos registros quedan fuera del sistema.
Daniel Link, director del Programa de Estudios Latinoamericanos Contemporáneos y Comparados (PELCC), uno de los espacios que organizó la actividad, manifestó que tras el advenimiento de las humanidades digitales y la innovación tecnológica que genera la digitalización de los archivos se abre la posibilidad de construir nuevas perspectivas y miradas sobre aquello que está documentado y registrado. “Podemos establecer nuevos registros y continuar en nuestra tarea de democratizar memorias e identidades”, destacó. A la vez, agradeció al rector Aníbal Jozami por el apoyo recibido y dijo que sin su contribución todo sería más complicado, ya que “andaríamos a tientas”.
Precisamente, Jozami remarcó la importancia de la acción colectiva entre los investigadores para promover proyectos conjuntos y destacó la función “extramuros” que caracteriza a la UNTREF para organizar eventos que reúnen a especialistas de diferentes nacionalidades. “Yo felicito a quienes hicieron posible esta actividad y los aliento a continuar trabajando e investigando. Las puertas de la Universidad siempre estarán abiertas para trabajos de este estilo”, resaltó.
A lo largo de cuatro jornadas y en un evento que se realizó de forma presencial y con transmisión en directo por el Canal de Youtube de la UNTREF, los especialistas indicaron que la importancia del archivo puede observarse en la literatura, el cine, la fotografía, la poesía, el arte y los movimientos sociales contra poderes hegemónicos.
Bajo el título “¿Más participación o más desigualdades?”, la alemana Bárbara Göbel, del Ibero –Amerikanishes Institut, expuso sobre la lógica del archivo y declaró: “Es un lugar físico cuyo objetivo es organizar la complejidad a partir de un orden arbitrario”. En cuanto a la transformación digital se preguntó quién gobierna los metadatos y quién decide, bajo qué criterios, cuál es el archivo que se mantiene y cuál el que se elimina. “Por un lado, escuchamos que lo único que vale es lo digital y, por el otro, observamos una reducción de la diversidad de archivos”, indicó. Para concluir, explicó: “En la digitalización se va a la pérdida. Si tenemos 200 mil imágenes nos preguntamos qué es lo que digitalizamos. Así, van desapareciendo las materialidades”.
En cuanto a la percepción social acerca de los archivos, la directora del Archivo General de Indias, Esther Cruces, sostuvo que existe una condición generalizada y que se encuentra muy arraigada en el imaginario colectivo social que indica que hablar de archivos es aludir a papeles viejos. “Esta percepción debe cambiarse. La información contenida en los archivos está muy viva y cuando nos referimos a ellos hablamos de la promoción y protección de derechos individuales. Sin los archivos no funciona la democracia ya que ellos custodian los documentos y la información”, manifestó la experta española.
En ello coincidió Albert Palacios, de la Universidad de Texas, que relató el arduo trabajo que lleva a cabo su institución a la hora de digitalizar el Fondo Real de Cholula. Este consiste, según sus palabras, en “preservar digitalmente la documentación relativa a los derechos humanos y democratizar la producción de conocimientos sobre comunidades originarias”.
Por otro lado, la relación entre archivos y movimientos sociales fue puesta en escena por Cecilia Palmeiro, una de las creadoras de Ni Una Menos e investigadora de la UNTREF. Con “Memoria feminista: hacia una literatura del nosotras”, la especialista contó el surgimiento de un archivo que se fue configurando con banderas, murales y materiales utilizados en cada una de las movilizaciones. Para Palmeiro: “La memoria feminista es contraria a la individualidad y es en la colectividad que los archivos trascienden escenarios locales y adquieren carácter internacional, permitiendo que las demandas sean mundiales”. Los archivos, en este caso, continuó, “facilitan la difusión de la lucha feminista e impiden las restricciones impuestas por el patriarcado y por las instituciones ligadas con él”.
Finalmente, a través de una mesa redonda se profundizó acerca de las acciones llevadas a cabo por los colectivos sexo-disidentes que tomaron en sus manos la tarea de construir fondos documentales para contar sus propias historias y cimentar una memoria. Rescatando documentos de los álbumes de fotos y reclamando el valor político de objetos personales, estos proyectos han constituido nuevas metodologías y conceptos para el quehacer archivístico. Coordinado por Mariano López Seoane, director del Centro Interdisciplinario en Estudios y Políticas de Género (CIEPOG), la mesa contó con la presencia de la archivista Eugenia Sik del Centro de Documentación e Investigación de la Cultura de Izquierdas (CeDInCI-UNSAM), Martín Paz, coordinador del Archivo IIAC (Instituto de Investigaciones en Arte y Cultura Dr.Norberto Griffa), y Magalí Muñiz, del Archivo de la Memoria Trans.
En este espacio, los expositores abordaron cómo el trabajo de ciertas comunidades impactaron sobre los archivos y dieron cuenta de lo que ocurre cuando instituciones arcaicas reciben el impulso de nuevos movimientos sociales. “Lo importante de esto es que este tipo de acciones sirve para rescatar de la basura los documentos que indefectiblemente iban al olvido para transformarlos en memoria y activismo. El poder del archivo permite cambiar de naturaleza los documentos, ponerlos en otro lugar y recontextualizarlos”, concluyó Link.
El Coloquio fue organizado conjuntamente por el PELCC, el CIEPOG, el Proyecto Internacional Trans.Arch y el Archivo y Diagrama de lo Viviente. En este enlace se puede ver cada una de las charlas que contuvo el evento.