Colaboración Intercultural: servicio, investigación y aprendizajes

En el 5º Coloquio y Taller Internacional Educación Superior y Pueblos Indígenas y Afrodescendientes en América Latina.

29-10-2018

En el Auditorio de la Sede Centro del Rectorado de la UNTREF, especialistas nacionales e internacionales presentaron sus trabajos en el 5º Coloquio y Taller Internacional Educación Superior y Pueblos Indígenas y Afrodescendientes en América Latina. Colaboración intercultural: servicio, investigación y aprendizajes.  

El coloquio, desarrollado durante los primeros dos días del encuentro, incluyó la presentación de veintiocho ponencias, diez de ellas seleccionadas por un jurado internacional y dieciocho a cargo de representantes de universidades miembro de la Red Educación Superior y Pueblos Indígenas y Afrodescendientes en América Latina (Red ESIAL). El evento fue convocado por el Programa y Cátedra UNESCO Educación Superior y Pueblos Indígenas y Afrodescendientes en América Latina del Centro Interdisciplinario de Estudios Avanzados de la UNTREF y contó con el apoyo del Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior (UNESCO-IESALC). 

El panel de apertura estuvo dedicado a la difusión y análisis del tratamiento del tema de la 3ª Conferencia Regional de Educación Superior (CRES 2018). Durante el mismo también se presentó el libro Educación Superior y Pueblos Indígenas y Afrodescendientes en América Latina. Políticas y experiencias de inclusión y colaboración intercultural, que reúne versiones ampliadas de las ponencias presentadas en el coloquio celebrado en 2017. Adicionalmente, se realizó la presentación oficial de la Cátedra UNESCO Educación Superior y Pueblos Indígenas y Afrodescendientes en América Latina y de su “Iniciativa para la erradicación del racismo en la Educación Superior”. El taller, realizado el viernes 26, estuvo dedicado a intercambiar ideas en vistas de la producción del próximo libro sobre el tema, así como sobre las actividades a realizar en el marco de la mencionada iniciativa.

La apertura  estuvo a cargo del Dr. Pablo Jacovkis (secretario de Investigación y Desarrollo de la UNTREF), el Dr. Francisco Tamarit (coordinador general de la CRES 2018), la Dra. Débora Ramos Torres (en representación el Director de UNESCO-IESALC) y el Dr. Daniel Mato (director del Programa y Cátedra UNESCO Educación Superior y Pueblos Indígenas y Afrodescendientes en América Latina). 

Además  de Tamarit , Torres y Mato, el panel dedicado a la CRES 2018 contó con la participación de Maribel Mora Curriao (directora de la Oficina de Equidad e Inclusión, Universidad de Chile), Pablo Ceto (rector de la Universidad Ixil, Guatemala), Anny Ocoró Loango (UNTREF-CONICET), Álvaro Guaymás (Universidad Nacional de Salta), Yuri Zapata Webb (Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe Nicaragüense) y Maria Nilza da Silva (Universidade Estadual de Londrina, Brasil).

Las ponencias presentadas estuvieron dedicadas a dar a conocer estudios e intercambiar reflexiones sobre experiencias concretas de colaboración intercultural entre instituciones de educación superior y comunidades de pueblos indígenas y afrodescendientes en actividades de servicio, resolución de problemas, investigación y aprendizaje, recientes o actualmente en curso, en Argentina y otros ocho países latinoamericanos. 

El primer panel estuvo integrado por Joana dos Passos (Universidade Federal de Santa Catarina y Núcleo de Estudos Negros, Brasil), cuya ponencia sobre los movimientos negros y la democratización de la educación superior en Brasil había sido seleccionada por el jurado; Vitalino Similox (rector de la Universidad Maya Kaqchikel, Guatemala), quien habló sobre las tareas orientadas a la recuperación de la nación kaqchikel llevadas adelante por la institución; Laura Rosso (Universidad Nacional del Nordeste), quien se refirió a las acciones para la promoción de la participación en el Programa Pueblos Indígenas de la UNNE; Wagner Roberto do Amaral (Universidade Estadual de Londrina, Brasil), cuya ponencia también había resultado seleccionada por el jurado, quien expuso acerca del CUIA, sistema que establece vacantes para los indígenas en universidades de públicas del Estado de Paraná (Brasil); y Carolina Sánchez (Universidad Nacional Autónoma de México), quien disertó sobre los proyectos de investigación del Programa de Estudios de la Diversidad Cultural de la UNAM y su relación con la participación comunitaria.

El segundo panel estuvo integrado por las seleccionadas por el jurado Fernanda Nogueira (Universidade Federal do Rio Grande do Sul, Brasil), quien habló sobre Encontro de saberes, experiencia educativa de la UFRGS en la que participan como docentes maestros y maestras tradicionales provenientes de pueblos indígenas y afrobrasileros; Deidamia López (Universidad Especializada de las Américas, Panamá), quien se refirió a la experiencia de construcción colectiva entre la UDELAS y el Congreso General Guna en Panamá y a la formación de docentes especializados con competencias para aplicar estrategias didácticas y metodologías para enseñar en contextos socioculturales diversos; Azucena Muelas (Universidad del Cauca, Colombia), que narró la experiencia de producción de materiales didácticos interculturales en el contexto de la Licenciatura en Etnoeducación; Micaela Lorenzotti (Universidad Nacional del Litoral), que también disertó sobre la experiencia de realización de material didáctico que busca promover la enseñanza de la lengua mocoví; Virginia Unamuno (Universidad Nacional de San Martín-CONICET), que presentó el proyecto Egresados, un mapeo colaborativo realizado junto con miembros de las comunidades moqoit, qom y wichi y destinado a localizar a los docentes indígenas a lo largo de las escuelas de Chaco y a relevar dificultades y posibilidades institucionales para enseñar de forma bilingüe e intercultural; y Claudia Gotta (Universidad Nacional de Rosario), quien presentó un análisis de los logros y desafíos del Programa Intercultural para Estudiantes de Pueblos Originarios de la UNR.

La actividad del jueves 25 de octubre inició con el tercer panel, en el que se presentaron Antonio Aguilera Urquiza (Universidad Federal Mato Grosso do Sul, Brasil), quien expuso un estudio sobre colaboración intercultural en las experiencias de acceso y permanencia de indígenas en las instituciones de Educación Superior en el Estado de Mato Grosso do Sul; Olga Sulca (Universidad Nacional de Tucumán), que expuso acerca de una experiencia que surge de la necesidad de revitalización de técnicas textiles ancestrales como el tejido de las comunidades del valle Calchaquí; Natalia Correa Yu’tjeng (Universidad del Cauca, Colombia), otra ponente seleccionada por el jurado, disertó sobre una experiencia de enseñanza filosófica en la educación media con población indígena y afro del Departamento del Cauca, en la que se utilizó el cine como disparador; y Eugenia Legorreta Maldonado (Universidad Iberoamericana Ciudad de México), quien se explayó sobre el Programa Ibero-ISIA, en el que alumnas y alumnos del Instituto Superior Intercultural Ayuuk (ISIA) cursan un semestre en la Universidad Ibero.

En el cuarto panel participaron Iara Bonin (Universidad Luterana do Brasil), quien se refirió a tres experiencias de colaboración intercultural entre su universidad y otras instituciones, comunidades indígenas y afrobrasileñas; Alejandra Rodríguez de Anca (Universidad Nacional del Comahue), quien se centró en la experiencia del Centro de Educación Popular e Intercultural (CEPINT), que vincula organizaciones y lof / comunidades del Pueblo Mapuche en Neuquén con la Universidad; Érica González Apodaca (Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, México), quien expuso el análisis de una experiencia intercultural de formación docente en Oaxaca y Michoacán; y María Verónica Miranda, que habló sobre el Curso de Promotores Jurídicos indígenas, que capacita a las comunidades para enfrentar la violación de derechos y la falta de acceso a la justicia.

El quinto panel contó con la presencia de Adelaida Jerez (Universidad Nacional de Salta), quien habló acerca de la actividad de docencia, investigación y extensión universitaria del Centro de Investigaciones Sociales y Educativas del norte argentino (CISEN) con las comunidades y organizaciones indígenas de la región; Amilcar Forno (Universidad de Los Lagos, Chile), que disertó sobre el proceso de vinculación entre la única universidad estatal de la Región de Los Lagos, al sur de Chile, y las comunidades mapuche williches que la habitan; y Oscar Lucán Parrao Rivero (Universidad Maya de Quintana Roo, México), quien expuso los proyectos de formación de profesionales educadores en la convivencia con las comunidades.

En el sexto panel tuvo lugar la presentación de Julio César Tunubalá Yalanda (Universidad del Valle, Colombia), quien analizó la experiencia de dos jóvenes del pueblo misak que salen del territorio para realizar sus estudios universitarios por cupos especiales en la Universidad del Valle; Mirta Millán (Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires), que expuso una reflexión sobre experiencias colaborativas entre la Comunidad Mapuche Urbana Pillan Manke de Olavarría (y diferentes instituciones de educación superior de dicha ciudad –ambos trabajos seleccionados por el jurado–; y Adir Casaro Nascimento (Universidade Catolica Dom Bosco, Brasil), que se refirió a dos experiencias en las que su universidad se asoció con la Universidade Estadual de Mato Grosso do Sul en proyectos de colaboración intercultural con comunidades indígenas.

Por último, el séptimo panel contó con las ponencias de María José Vázquez (Universidad Nacional de Luján), que presentó una retrospectiva de la experiencia de interacción intercultural de la universidad con pueblos originarios a partir de 2001; Silvia Hirsch (Universidad Nacional de San Martín), quien expuso sobre el equipo interdisciplinario formado por pedagogas, educadoras, profesoras universitarias y docentes indígenas que colaboran en la construcción de la educación intercultural bilingüe en escuelas con población guaraní del norte argentino; y Clara Pedraza Goyeneche (Universidad Nacional Abierta y a Distancia, Colombia), que disertó sobre la experiencia surgida de un convenio educativo de cooperación intercultural entre la UNAD y la Gobernación del Departamento de Nariño, en 2014, con la participación de líderes de consejos comunitarios afros e indígenas.

Los moderación de los paneles estuvo a cargo de Álvaro Guaymás, Anny Ocoró Loango; Nadia Ramírez (Universidad Nacional de Rosario); Daniel Loncón (Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco); Beatriz Alor (Universidad Nacional de General Sarmiento) y Mayra Juárez (Universidad Nacional de General Sarmiento).

Descargar galería de imágenes: