Evaluación del programa Ciudadanía Porteña

Victoria Castilla

Evaluación de corte antropológico (por sus técnicas de recolección de la información y análisis de la información) del programa Ciudadanía Porteña correspondiente al gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, realizada por un equipo de investigadores del Centro de Investigaciones en Políticas Sociales Urbanas (CEIPSU) de la UNTREF. Esta fue llevada a cabo durante los meses de octubre de 2010 a septiembre de 2011. La misma contó con el financiamiento de UNOS-MUJER y recursos del CEIPSU.

Artículos producidos:

http://www.scielo.org.ar/pdf/pys/v21n1/v21v1a02.pdf

Procesos de cambio y características estructurales de ciudades intermedias de las provincias de buenos aires y santa fe. La acción estatal, la estructura y dinámica de clases

Proyecto presentado en la convocatoria 2016­2017 - Aprobado

Ernesto Pastrana

Jorge Carpio

Esta investigación indagará en los procesos y características estructurales de algunas ciudades intermedias de las provincias de Buenos Aires y Santa Fe, el rol del Estado en el período comprendido entre los años 2003 y 2014 y su relación con y el impacto en la estructura de clases y sus dinámicas. Se pondrá especial interés en el análisis de los cambios en la estratificación social de los sectores medios, sus razones y sus consecuencias. Se seleccionarán ciudades con características diferentes, en cuanto a las actividades económicas principales y a las funciones que cumplen, de manera de conocer la influencia de las mismas, en la estructura y estratificación social. No sólo se abordará las estructuras de clase en sus aspectos objetivos, sino también en las relaciones entre ellas y las modificaciones en las mismas y en los tipos de conducta. Para ello se utilizarán fuentes de información secundaria, como datos cuantitativos a nivel nacional y censos provinciales o municipales y otros datos de instituciones estatales y privadas. Se realizarán también entrevistas a informantes calificados que ocupen distintas posiciones y cargos de manera de recoger opiniones para suplir posibles faltas de información secundaria y, también, comprender más acabadamente una serie de hechos, de tal forma de dar un mejor cumplimiento a los objetivos.

Ejercicio de la ciudadanía de los Adultos Mayores en la Ciudad de Buenos Aires, a partir de la Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores (2015)

Proyecto presentado en la convocatoria 2016­2017 - Aprobado

Christian Arias

La presente investigación trata sobre la participación ciudadana de los adultos mayores (AM) como ejercicio de la ciudadanía y se enmarca dentro de la sociología del envejecimiento. En los países en desarrollo se considera adulto mayor a toda persona que supera los 60 años. Según datos censales la Argentina es el segundo país más envejecido de América Latina y el 22,4% de la población de la CABA tiene más de 60 años. En los derechos promulgados desde mediados del siglo pasado y en los tratados internacionales como el Plan de Madrid (2002) y la Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores (OEA. 2015), a los cuales la Argentina adhiere, hacen hincapié en la participación ciudadana como uno de los derechos a garantizar. Por lo tanto, se hace menester indagar las características de participación ciudadana de los Adultos Mayores. La perspectiva metodología para el abordaje es la cualitativa. Buscando responder las siguientes preguntas: ¿Cómo es la participación ciudadana de los Adultos mayores en la ciudad de Buenos Aires? ¿Existe la motivación de participar y/o seguir aportando a la sociedad? ¿Existen espacios de participación ciudadana? ¿Cuáles son los temas de interés de este grupo social?

Infancia, Rendimiento Escolar, Calidad de vida y Segmentación Urbana en CABA

Proyecto presentado en la convocatoria 2016­2017 - Aprobado

Alberto Minujin

Christian Arias

El presente trabajo se propone como principal contribución sobre el tema de calidad de vida su relación con la infancia y los elementos implícitos a nivel social, económico y territorial. De esta manera, el objetivo principal es construir un índice que permita medir la calidad de vida de los hogares con población infantil, analizando tanto la Encuesta Anual de hogares (EAH) de la Capital Autónoma de Buenos Aires (CABA), como de la Encuesta de Indicadores múltiples por conglomerados (MICS) 2010 – 2011 (UNICEF) de Condiciones de Vida de Niñez y Adolescencia. Y comparar los resultados entre ambas encuestas e indagar el grado de asociación con el rendimiento escolar. La metodología propuesta de trabajo estará inscripta en el marco de una estrategia de investigación cuantitativo – descriptiva. Las unidades de análisis observadas serán los hogares que tengan miembros menores de 18 años. El estudio se basa en la idea que los indicadores positivos materiales son necesarios para medir cual es la meta para revertir la inequidad. Es decir, lo contrario a los estudios de pobreza y privación, permitiendo pensar en políticas de promoción del bienestar infantil. Esperando tener como resultados, la producción de contenidos analíticos que sustenten la evaluación, diseño y ejecución de las políticas sociales urbanas en la Ciudad de Buenos Aires.

Intervención estatal y sindical en el desenvolvimiento de la industria de la indumentaria argentina durante y después de la convertibilidad

Proyecto presentado en la convocatoria 2016­2017 - Aprobado

Jorge Carpio

Paula Salgado

La industria de la confección ha mostrado una reversión de tendencias en la última década en línea con el comportamiento del conjunto industrial argentino. Este se ha caracterizado por una fuerte retracción a partir de la crisis de fines de los años 70 cuyo punto inflexión quedó fijado en 2002 por efecto del fin del modelo de paridad cambiaria. Desde el último cuarto del Siglo XX comenzó a operarse un fuerte proceso de desintegración vertical industrial a escala
planetaria que implicó una alteración significativa en la cadena de valor del complejo textil-indumentaria. Uno de sus efectos más sobresalientes fue la creciente tercerización y una consecuente fragmentación del colectivo de trabajadores, corolario tanto de su separación en el espacio, como de la distancia existente entre el trabajo intelectual y el manual, que redunda en la dilución del lazo solidario entre "marca" y "confección". En el caso de Argentina -por tratarse de una industria orientada al consumo doméstico- la deslocalización se operó dentro de los límites del Estado­Nación, pero también a partir de la superexplotación de una población migrante, vulnerable por su situación económica y por su
carencia de registro tanto laboral como, en gran parte de los casos, migratorio. Es frecuente que quienes trabajan bajo la modalidad "cama adentro" en estos talleres hayan llegado al país mediante redes de trata de personas con fines de explotación laboral: la forma prevalente se ha definido como "servidumbre por deudas", debido a que en primera instancia se genera un compromiso económico con el trabajador por los gastos de traslado desde el país de origen, que se mantiene producto de la provisión de vivienda y comida. La masividad del trabajo de migrantes procedentes de Bolivia en talleres de confección clandestinos ha trascendido desde el incendio del taller ubicado en la calle Luis Viale en el barrio porteño de la Paternal en 2006, en el que murieron seis personas. Desde entonces, la problemática ha cobrado relevancia mediática y ha generado la puesta en marcha de magros mecanismos estatales de control policial y contención de la población que sale de talleres clandestinos clausurados, que no han logrado la erradicación de esta forma de explotación del trabajo. El presente proyecto de investigación se orienta a analizar la intervención del Estado y los sindicatos en el ámbito de la confección de indumentaria argentina, desde el período en que rigió la paridad cambiaria hasta el año 2016.

Cuidado, dependencia y politización de la vida cotidiana en barrios marginales y vulnerables del Área Metropolitana de Buenos Aires

Proyecto presentado en la convocatoria 2016­2017 - Aprobado

Victoria Castilla

Este proyecto se propone analizar las experiencias y sentidos atribuidos a la paternidad en jóvenes en Argentina en relación a las formas en que la participación en el mercado de trabajo, los procesos de politización de la vida cotidiana y las políticas sociales presentes en los barrios. En este proyecto se profundizará en los mecanismos a partir de los cuales el Estado estuvo o se halla presente en las experiencias de paternidad. Específicamente, se pondrá foco en las lógicas de cuidado, autocuidado y dependencia en jóvenes, relacionándolos con las políticas sociales y los procesos de politización de la vida cotidiana presente en los padres y las madres que habitan los barrios marginales, pobres y vulnerables del AMBA. En definitiva, se busca identificar la vinculación entre lo macro­estructural, lo “meso” y las prácticas y acciones locales a través de la documentación de las perspectivas de los propios actores, incorporando análisis de documentos de políticas sociales implementadas en el AMBA.

Políticas sociales en la Ciudad de Buenos Aires: paradigmas de intervención social, programas asistenciales y gestiones de gobierno, 1996­2015

Proyecto presentado en la convocatoria 2016­2017 - Aprobado

Vilma Paura

La Ciudad de Buenos Aires participa de los rasgos que distinguen a las grandes metrópolis de América Latina, uno de los cuales es la nueva forma que asume la cuestión social desde fines del siglo XX, marcada por cambios estructurales en el mercado de trabajo y procesos de distanciamiento social y desigualdad creciente que se traducen en formas de espacialidad fragmentada y segregación. Al mismo tiempo, ese proceso de transformación urbana y social se inscribe en la temporalidad específica de la ciudad en tanto el año 1996 marca el inicio de su condición como estado autónomo de nivel subnacional. Estos dos factores enmarcan la particularidad que asumen las políticas sociales en la Ciudad de Buenos Aires a partir de ese momento hasta la actualidad. Por un lado, como formas locales de definir y dar respuesta a la nueva cuestión social y, por otro, porque las acciones estatales de intervención social constituyen una de las dimensiones centrales del proceso de legitimación política de las gestiones de gobierno autónomo. El actual proyecto se orienta a describir y analizar los paradigmas de intervención social del estado local entre 1996 y 2015, período comprendido entre la constitución del gobierno autónomo y la finalización de la segunda gestión de gobierno de Propuesta Republicana (PRO), una fuerza política que tomó forma en el contexto de la crisis política, económica, social e institucional de 2001­2002, poniendo el foco en las políticas asistenciales destinadas a sectores de la población en situación de vulnerabilidad y pobreza.

Cuenca Matanza Riachuelo: políticas públicas, actores sociales y trayectorias de vida

Proyecto presentado en la convocatoria 2016­2017 - Aprobado

Fernanda Miguel

Luciana Arauz


Esta investigación indagará en las características que asumen las políticas socioambientales en las últimas décadas en relación a los actores sociales y sujetos destinatarios de las políticas y específicamente sus trayectorias de vida. El análisis pondrá el foco en el estudio de dos casos en particular. Por una parte, nos proponemos analizar el proceso de relocalización de las familias habitantes de la ribera del Riachuelo dentro de la Ciudad de Buenos Aires a través de los actores involucrados en la implementación de las políticas socioambientales, poniendo especial atención en las trayectorias de vida de quienes ya han sido reubicados.
Por otro parte, se tratará de reconocer la participación particular de determinados actores, en este caso las mujeres, en los conflictos ambientales alrededor de la Cuenca Matanza Riachuelo, teniendo en cuenta su perspectiva sobre el conflicto, las transformaciones de las demandas y de qué manera estas se tradujeron en políticas socio ambientales implementadas.

Desigualdades en la interacción social: fronteras sociales y simbólicas, barreras de acceso y micro políticas en áreas conurbanizadas de la RMBA y Gran La Plata

Proyecto presentado en la convocatoria 2016­2017 - Aprobado

Mariana Chaves

Sebastián Fuentes


El proyecto busca analizar y comprender la producción y reproducción de las desigualdades sociales a partir del estudio de situaciones de interacción donde se ponen en juego discursos, prácticas, tradiciones y sentidos que generan o refuerzan fronteras sociales y simbólicas.
Partimos de considerar que tanto las fronteras como las barreras de acceso (a recursos, a derechos, etc.) son categorías que nos permiten conceptualizar relacionalmente las relaciones de desigualdad que cotidianamente establecen los actores y sobre los que actúan en prácticas micropolíticas. El análisis está centrado en situaciones donde intervienen actores considerados jóvenes y niños, por lo que la dimensión etaria, junto a la dimensión territorial constituyen categorías claves del análisis. El proyecto busca conceptualizar los modos contemporáneos en lo que en la metrópolis de Buenos Aires se establecen límites y relaciones, comunicaciones reguladas y accesos o acaparamiento de recursos (materiales y simbólicos) que intervienen en la reproducción de las desigualdades. Se trabaja para ello en el estudio de contextos institucionales (universidades, escuelas, etc.), territoriales (barrios en distintas localidades y con diferentes historias, infraestructura y condición de clase de su población), analizando situaciones de interacción cotidiana entre distintos actores.

Diagnóstico sobre cobertura y situación de los servicios e infraestructura de cuidado estatales en la ciudad de Buenos Aires.

Responsable del proyecto: Jorge Carpio
Equipo de trabajo Coordinación: Vilma Paura
Subcoordinación: Fernanda Miguel
Asistentes de investigación Luciana Arauz Valeria Chorny Mariel Rubin

En convenio con FOCO INPADE con el apoyo del Programa de Fortalecimiento Institucional del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Este proyecto de se propone realizar un diagnóstico sobre cobertura y situación de los servicios e infraestructura de cuidado estatales en la Ciudad de Buenos Aires. Ante la “crisis de cuidado” que se presenta en la actualidad, el propósito es contribuir al conocimiento sobre la oferta y demanda de cuidado en la CABA teniendo en cuenta la población infantil y adultos mayores y personas con discapacidad dependientes.