• Texto Curatorial

    Cada espacio demanda unas claves de lectura singulares para su desciframiento. El universo de las ciencias naturales –entre la biblioteca, el laboratorio, el bioterio y el zoológico– es el elegido por Pablo La Padula para ensayar una serie de derivas que invitan a releer las marcas histórico-culturales que residen en los dispositivos científicos y en sus interpretaciones, así como en las decisiones que se toman para la difusión científica y las formas que estas construcciones asumen en el imaginario de la sociedad. La Padula, artista, indaga estos horizontes conociendo su orden para dislocarlo y en esa operación, básicamente estética, abrir otras preguntas y arrojar luz sobre aspectos desatendidos para alumbrar una Zoología fantástica.

    En sus palabras: Zoología fantástica se monta visualmente sobre la controversia de las especies biológicas y su cuestionable pertinencia (a través del concepto de barrera reproductiva) como metáfora cultural que valida la abolición de la interpenetrabilidad entre los seres vivos diferentes. Olvida de esta forma que en la diversidad biológica y en su gran flujo génico subyace el poder de desarrollo y adaptabilidad de la vida ante lo nuevo. Y es a través del apoyo mutuo (Piotr Kropotkin, 1890-96) entre lo diferente, justamente, que la vida se abre paso y garantiza la gran cadena armónica de los seres; cuestiona esta idea la imperialista metáfora de la supervivencia del más fuerte o apto (Charles Darwin, 1859).

    Sobre ese bello lente puro y cristalino, que la ciencia positivista victoriana consolidó en un modo de ver verdadero, y definitivo, Zoología fantástica propone su embrumamiento a través de una operatoria de confusión visual. Se vale para ello de dar vuelta como una media una museografía del orden de lo taxonómico de las palabras y las cosas (sic: Michel Foucault, 1966) tomando como variable el uso de la imagen como traccionadora anacrónica en la construcción de los modos de ver (sic: John Berger, 1972).

    Zoología fantástica parte de las singularidades de las fabulosas quimeras aristotélicas de Plinio el Viejo y su tamización futura a un concepto moderno de especie normatizada como corpúsculo o átomo que flota inerte y solitario en un espacio newtoniano carente de referencia o jerarquía. Y llega a su borde explicativo, en el que el principio de incertidumbre y la cuántica de comienzos del siglo xx proyectaran a una biología molecular y transgenética de especies, en el que todo se revuelve generativamente y, en hipérbole temporal, nos sitúa sobre los albores del pensamiento sobre lo vivo y su inefable definición y clasificación. A partir de este caos generativo, y la obsolescencia evolucionista, Zoología fantástica busca refugio y redención en un dispositivo polisémico y horizontal como lo fueron y son los gabinetes de maravillas biológicas transdisciplinares de todos los tiempos.

    Con recursos diversos, unos procedentes del laboratorio, otros de la recolección de materiales de la naturaleza y otros de la imaginación científica y la literatura, La Padula construye esto que asume la forma de una gran instalación –integrada por varias zonas que se leen como parte de un sistema y en relación con él–. Sus materiales se encuentran con una lógica de montaje, iluminación y sistema de organización que pone al espectador en el inquietante lugar de quien ha de descifrar las claves ocultas entre las piezas. Lo pone virtualmente en el lugar del científico proponiéndole plantearse alguna hipótesis de lectura que le permita entrar en este mundo singular, entre el arte y la ciencia, entre la materia y la imaginación.

    Diana B. Wechsler

    Curadora

  • Pablo La Padula

    Pablo La Padula: doctor en Ciencias Biológicas, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires. Se formó en arte con Goldenstein, Gorriarena, Stupía, y teóricos como Speranza y Katzenstein en la Universidad Torcuato Di Tella. Su obra ha sido expuesta en instituciones como MALBA, Fundación PROA, Colección Fortabat, Centro Cultural Recoleta, Centro Cultural General San Martín, Palais de Glace, Centro Cultural Ricardo Rojas, Casa Nacional del Bicentenario, Centro Cultural Kirchner y en el MUNTREF Centro de Arte Contemporáneo-Premio Braque 2017. Su obra integra colecciones privadas y la del Museo de Arte Moderno de Buenos Aires. Desarrolla una activa plataforma de diálogo entre arte, ciencia y naturaleza.

  • Listado de obras

    Proto

    2018

    Collage sobre panel 100x 100

     

    Naturalismo

    2018

    Collage sobre panel 100x 100

     

    La especie newtoniana

    2018

    Collage sobre panel 100x 100

     

    Génesis de la especie

    2018

    Collage sobre panel 100x 100

     

    Gabinete biológico

    2018

    Instalación de objetos y dibujos biológicos en vitrina horizontal 200 x 100 x 90 cm

     

    Zorro-niño

    2018

    Dibujo sobre vidrio 60 x 90 cm

     

    Niño-canguro

    2018

    Dibujo sobre vidrio 60 x 90 cm

     

    Niño-ballena

    2018

    Dibujo sobre vidrio 60 x 90 cm

     

    Monos

    2018

    Dibujo sobre vidrio 60 x 90 cm

     

    El cóctel del rinoceronte

    2018

    Dibujo sobre vidrio 60 x 90 cm

     

    Hipopótamo-niño

    2018

    Dibujo sobre vidrio 60 x 90 cm

  • Obras