"Larga vida a la radio"
Yésica Bernardou es estudiante del posgrado en Industrias Culturales en la Convergencia Digital y en Estación UNTREF habló sobre el lugar de la radio en el nuevo ecosistema de medios.
14-08-2018
El mundo de la radio online, es, definitivamente, el mundo de Yésica Bernardou. La Licenciada en Ciencias de la Comunicación de la UBA no solo dirige la radio Trend Topic, sino que además es presidenta de la Cámara Argentina de Radio Online (CADERO) y está por finalizar la Especialización en Industrias Culturales en la Convergencia Digital en la UNTREF. Para su tesis, está realizando una investigación sobre el estado de las radios online en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, se trata de un análisis exploratorio que tiene como objetivo relevar y categorizar el nuevo ecosistema emergente para entender las transformaciones que se fueron dando cultural, tecnológica y socialmente.
- ¿Cuál es el diagnóstico de la radio hoy en día?
Estamos más integrados que nunca. Los datos de consumo confirman esta hipótesis de crecimiento y evolución, porque no deja de ser una etapa más en el desarrollo de este medio. Hoy en Argentina, según los últimos datos del Sistema de Información Cultural de la Argentina (SINCA) de 2017, hay un consumo de tres horas y media por argentino y el 70% de la población consume radio. Esto es, desde los dispositivos móviles, desde las radios tradicionales, en todas las formas. Es un indicador contundente de que la radio no solo está más viva que nunca sino de que sigue creciendo.
No solo la radio está evolucionando, sino que nos desafía aquellos que estamos en producción a generar nuevos contenidos más interesantes y más breves. Ya no van más los formatos “ómnibus” como en otras épocas estábamos acostumbrados. Se hacen programas más cortos, también están los podcasts como un recurso artístico interesante y que mueve toda una industria de contenidos con los más jóvenes. Es que en algún punto el público más joven es el que ha quedado relegado en el consumo tradicional de radio, pero ya vienen seteados con el tema del consumo a través de plataformas digitales y redes sociales, ya son nativos digitales.
- ¿De qué hablamos cuando hablamos de “la nueva radio”?
Hoy el consumo de radio para los nativos y los inmigrantes digitales es multiplataforma, es no lineal -es decir, se consume diferido, no necesariamente en el vivo- y tiene características diferentes según las expectativas. Por ejemplo, hay un valor sobre el vivo cuando es una noticia importante, cuando hay una personalidad. No es una guerra vivo - diferido sino todo lo contrario: son consumos solapados, multicapa. Uno puede consumir incluso multipantalla: podemos estar con el teléfono en la mano, con la compu, con una tablet, un smart tv y estás consumiendo varios contenidos.
- El on demand no mata al vivo
Para nada, convive y se complementa. El lenguaje radiofónico, que es muy interesante estudiarlo desde el punto de vista de los podcasts, aporta mucha creatividad y oxigena mucho los contenidos que están circulando en el ecosistema radiofónico. Hay un cambio de paradigma, un contexto de convergencia digital del que se habla mucho, y tal vez hay algunas confusiones con respecto a este término. Se trata de un cruce entre los medios, los contenidos y la informática o las telecomunicaciones, es una mixtura de esas tres cosas. Somos omnívoros digitales. Consumiendo todo el día muchos estímulos por distintas plataformas o dispositivos.
Esto que parece interesante en términos de consumo, para los productores es terrible. Porque es como romper el tablero y comenzar de nuevo. ¿Cómo captar la atención de esas nuevas minorías? Hoy hay una sobreoferta de internet, estamos infoxicados permanentemente, bombardeados con contenidos, publicidades, informaciones. Ni hablar de las redes sociales que son la gran hermana de las radios online.
- ¿Cuál es el lugar de la big data?
La big data impacta directamente para lo que decía anteriormente. Los que están en producción tienen que leer, rastrear esa netnografía. Es ver cuál es el rastro digital o la huella digital que dejaron esos prosumidores en la web. La big data nos devuelve información precisa y medible. Algo que no pasaba en el paradigma anterior de la radio al que estábamos sujetos simplemente al rating. Era el único dato que se tenía sobre qué pasaba del otro lado”.
Lo mágico de esta etapa, de la radio online, es la interacción. Ya no hay un oyente pasivo, sino un productor de contenidos, que a la vez consume y produce. Es decir, escucha mi programa de radio e interactúa vía chat, foros, redes sociales, y me devuelve algo. En esa interacción (por eso hablo de minorías, de comunidades y de pequeñas audiencias), es importante leer qué pasa del otro lado en relación a mi producto radiofónico”.
- Con respecto a la radio online, se plantea el conflicto de que no todos tienen internet para llegar a esos contenidos
Es importante el tema de cómo se distribuye la conectividad en todo el país y el otro punto considerable es la calidad de la conectividad. Si tengo una conexión lenta mi experiencia posiblemente sea negativa, y el productor estaría nuevamente en problemas, pensando cómo hago que el contenido llegue de otra manera que no sea solo con conectividad full. Ahí empezamos a pensar en formatos como los podcasts que uno puede descargar en el teléfono más allá de la conectividad. Son otras formas tecnológicas de ir resolviendo estas vallas en el desarrollo de la radio.
- Las redes sociales son una ayuda pero también una competencia
La historia de los medios ha demostrado que la radio ha sido el medio más versátil, que mejor se adaptó a los tiempos. Sí hay que tener una estrategia para usar las redes sociales en función de ese producto. Nosotros siempre pensamos la radio online de la mano de las redes sociales porque no hay manera sino de circular esos contenidos, así que no somos enemigos, todo lo contrario.
Tengamos en cuenta también que las radios online tienen distintos formatos. No todas son sonoras, o de audio. Hay radios multimedia, radios transmedia. Hay distintas formas de pensar el desarrollo de ese medio. Con lo cual, cada cosa le da un componente singular y un atractivo diferente.
- ¿Cuál es el trabajo de CADERO?
El surgimiento de la Cámara Argentina de Radios Online tiene que ver netamente con su objetivo principal que es acompañar este desarrollo del ecosistema digital en la profesionalización de esas emisoras. Tiene que ver con un cambio de paradigma, con nuevos roles profesionales, algunos se superponen, esto también es un síntoma de nuestra época. Hay que sumar profesionales a esos medios. Necesitamos que los jóvenes profesionales se contacten y se empiecen a vincular en esos espacios porque los futuros puestos de trabajo van a estar ahí.
El espacio de CADERO no está pensado para los hobbistas ni los aficionados de la radio, sino a aquellos que quieren vivir o hacer de la radio un espacio para desarrollar su carrera. Para nosotrxs es importante que ya tengan su diagnóstico, sepan cuál es su modelo de negocio, cómo se van a sostener. Aquellas emisoras que no tienen fines de lucro también tienen que pensar esta cuestión, sino no van a sobrevivir en el tiempo.
19 de agosto: Día de la Radio Online
Estamos cerrando esta primera etapa con la sanción del día de la radio online en Argentina el 19 de agosto. Estamos más que contentos, es la fecha fundacional de CADERO. Significa tener una fecha en común para identificarnos como industria de contenidos.
Sobre su tesis para el posgrado en Industrias Culturales en la Convergencia Digital
La idea era relevar qué está pasando en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en relación a la cantidad de radios online que hay. Hay de todo en el nuevo ecosistema y básicamente es dar un diagnóstico de situación que sea de interés y que pueda servir para iluminar algunas cuestiones para aquellos sectores que están pensando o deberían estar pensando cuáles son las próximas políticas públicas en materia de comunicación. Es ver cómo impacta toda esta convergencia digital no solo en la radio sino en todas las industrias culturales, que en definitiva son las que nos marcan nuestra identidad de Argentina hacia el mundo.
- ¿Qué te llevás de tu paso por la UNTREF?
Un cuerpo docente de excelencia y compañeros con los que hemos armado un equipo de trabajo en el que cada uno aporta desde una rama de la industria cultural diferente.
Quiero agradecer a la gente de la Especialización en Industrias Culturales en la Convergencia Digital que fueron los que lograron sistematizar, formalizar e intelectualizar la práctica cotidiana en un espacio de posgrado.
Fuente: Estación UNTREF