UNTREF y UCA realizan jornadas conjuntas sobre música contemporánea

Docentes, compositores y estudiantes de ambas universidades protagonizaron un espacio vibrante de intercambio, reflexión y exploración sonora, poniendo en foco la creatividad y la innovación en la música de vanguardia.

30-06-2025

Durante tres días la sede de la Pontificia Universidad Católica Argentina (UCA) se convirtió en un escenario donde la creación musical tomó protagonismo. Las I Jornadas Interuniversitarias de Investigación Musical UCA-UNTREF, organizadas por el Instituto de Investigación Musicológica “Carlos Vega” (UCA) y la Licenciatura en Música de la UNTREF, convocaron a una comunidad apasionada por explorar los límites del sonido y la innovación artística.

Con el espíritu de romper barreras y abrir nuevos caminos, estas Jornadas se erigieron como un espacio de encuentro donde estudiantes, docentes, investigadores y público en general se reunieron para pensar, debatir y expandir los horizontes de la música contemporánea. El misterio y la fascinación del timbre y los micro-intervalos fueron los ejes que guiaron las discusiones, invitando a adentrarse en la construcción del sonido desde sus recovecos más profundos y desafiantes.

En el evento se compartieron ponencias, audiciones y mesas redondas que abordaron la microtonalidad, las texturas, la composición vocal, la orquestación y la electroacústica, siempre desde una perspectiva de innovación y creatividad. La apertura estuvo a cargo de las autoridades de ambas instituciones, que celebraron la alianza entre la UNTREF y la UCA como un puente entre mundos académicos y artísticos diversos.

Desde UNTREF participaron como expositores destacados Ricardo Mandolini –también promotor del encuentro-, Gabriel Valverde, Daniel Judkovski, Agustina Crespo, Sebastián Sorrentino, Luciano Borrillo y la estudiante avanzada Sofía Domínguez, reflejando la fuerza de una comunidad docente-investigadora que reafirma su compromiso con la música contemporánea. De la UCA, se sumaron al diálogo Diego Gardiner, Andrés Alfonso Garzón Charry y Sandra Elizabeth González, cerrando un círculo enriquecedor de miradas y experiencias.

Las ponencias desplegaron una variedad de aproximaciones al universo del sonido: Luciano Borrillo propuso una lectura filosófica de las tensiones entre lo molar y lo molecular en las microformas y microintervalos. Agustina Crespo exploró las infinitas posibilidades microtonales en la voz, en sus múltiples formatos. Sofía Domínguez realizó un análisis crítico sobre Julián Carrillo, compositor mexicano que encarna el cruce entre vanguardia y tradición. Daniel Judkovski se sumergió en el uso del cluster y el glissando en la música del siglo XX y XXI, mostrando ejemplos propios que fusionan lo instrumental y lo electroacústico. Ricardo Mandolini trazó un recorrido entre orquestación sinfónica y técnicas electroacústicas, revelando la historia y los desafíos de la música microinterválica. Sebastián Sorrentino puso en debate el concepto mismo de microtonalidad en la composición occidental, mientras que Gabriel Valverde, con su obra Las variables ocultas, demostró cómo la afinación variable transforma la construcción tímbrica en la música vocal.

“Era fundamental abrir nuevos espacios de intercambio con especialistas de otras universidades. Encontramos en la UCA al aliado perfecto para que la investigación musical trascienda las aulas y se abra a nuevas perspectivas. Estas jornadas no solo amplían los horizontes de nuestros estudiantes sino que, también, los preparan para ser futuros formadores e innovadores en la música”, comentó Mandolini al celebrar la iniciativa.

Por su parte, Valverde, coordinador de la Licenciatura en Música, destacó: “Pensamos la música como un espacio de reflexión y experimentación, más allá de lo comercial. Estas jornadas permiten a nuestros alumnos conectar la teoría con la práctica y romper con el individualismo que, a veces, domina la escena musical actual. Fue un encuentro que despertó un interés impensado y que fortalece el sentido colectivo de la creación”. Su coordinador adjunto, Judkovski, expresó que esta actividad fue un paso fundamental para fortalecer la creación e investigación musical que se vienen desarrollando en la UNTREF. “Celebramos esta alianza y la continuidad de futuros encuentros conjuntos”, dijo Judkovski.

A su vez, el director del Instituto de Investigación y Musicología Carlos Vega Julián Mosca manifestó: “El encuentro entre universidades es vital para enriquecer la investigación y la creación musical, propiciando intercambios de metodologías y perspectivas. Esperamos que esta convocatoria se mantenga como una tradición anual”. 

La única estudiante de la UNTREF que expuso en las Jornadas fue Sofía Domínguez, cantante, compositora, improvisadora y docente. “Para mí fue muy importante presentar mi análisis sobre Julián Carrillo y tener este espacio para compartir y continuar investigando. La unión entre universidades es poco frecuente y estas jornadas son un lugar clave para el diálogo y el crecimiento académico y artístico”, dijo quien estudió improvisación en Nueva York e integra el Ensamble Vocal de la UNTREF desde hace tres años.

El cierre fue con la mesa redonda titulada “A la búsqueda del timbre desconocido: micro-intervalos, espectros inarmónicos y de ruido como característica primordial de la música de nuestro tiempo”. En ella se reunieron diversas voces para dialogar sobre las fronteras acústicas y electroacústicas de la música actual, destacando el uso innovador de micro-intervalos, espectros inarmónicos y elementos de ruido como rasgos definitorios de la creación sonora contemporánea.

Todas las exposiciones que se desarrollaron en las Jornadas van a ser publicadas en la Revista del Instituto Nacional de Musicología Carlos Vega.