Un encuentro para enfrentar la guerra y cultivar la paz

La Comisión de la Verdad de Colombia presentó en la Sede Rectorado Centro de la UNTREF un informe sobre los delitos cometidos por guerrilleros, paramilitares y agentes estatales a lo largo de seis décadas de conflicto interno.

05-08-2022

Saúl Franco, uno de los once miembros de la Comisión –espacio que nació tras un acuerdo del gobierno de Colombia con las Fuerzas Armadas Colombianas (FARC)- remarcó que “la peor forma de violencia es la desaparición forzada ya que constituye un daño corrosivo, incruento y de un dolor inconfundible”. Estas declaraciones fueron formuladas en un encuentro que lo tuvo como orador principal y que sirvió para presentar el informe titulado Hay futuro si hay verdad, un estudio que estima, entre otras cuestiones, la desaparición en Colombia de 121 mil personas en las últimas seis décadas.  

“Nuestra Universidad siempre se mostró comprometida con la lucha por los Derechos Humanos. Somos una institución con gran vocación latinoamericanista y acompañamos a todas las causas que consideramos justas. Para nosotros es un honor contar con la presencia de Saúl Franco”, expresó el rector de la UNTREF Aníbal Jozami. Asimismo, la autoridad de la Universidad manifestó: “Las puertas de la UNTREF estarán siempre abiertas para la realización de actividades que reivindican los derechos humanos y este encuentro constituye, también, una muestra de nuestras constantes relaciones con países como Colombia, con quienes firmamos una gran variedad de convenios en los últimos años”.

En la Sede Rectorado Centro estuvieron presentes, además, la integrante de Madres de Plaza de Mayo Vera Jarach, la jueza de la Corte Interamericana de Derechos Humanos Verónica Gómez, la directora del Banco Nacional de Datos Genéticos Mariana Herrera, el secretario ejecutivo del Instituto de Políticas Públicas en Derechos Humanos del MERCOSUR (IPPDH) Remo Carlotto y el integrante de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos Eduardo Tavani.

Durante su presentación, Saúl Franco elogió a las Madres de Plaza de Mayo, las consideró “un ejemplo y un desafío” y les agradeció el hecho de haber acompañado durante estos años el trabajo realizado por la Comisión de la Verdad. El informe Hay futuro si hay verdad contiene testimonios de 28.562 personas, 14.928 entrevistas individuales y colectivas, 731 casos y 1.203 informes entregados por ONGs, empresas públicas y privadas y organizaciones de víctimas. Incluye, además, la palabra de los expresidentes Ernesto Samper, Andrés Pastrana, Álvaro Uribe y Juan Manuel Santos. En el estudio se manifiesta que el Estado fue uno de los principales responsables de estas 121 mil desapariciones. “Colombia es uno de los países más violentos del mundo. Llevamos casi 60 años de una confrontación armada con distintas intensidades y distribuciones en las regiones”, aclaró el especialista invitado y consideró que “la principal víctima fue y sigue siendo aún hoy la población civil,  que representan casi el 90% del total y que, además, sufre los permanentes ataques al sistema democrático”. El investigador colombiano dio cuenta de “que el tiempo se detiene” cuando hay desapariciones y resaltó que la vida nunca vuelve a ser igual para los amigos, familiares y conocidos de las víctimas. “Hemos hablado con mujeres que llevan 38 años de reclamos y de luchas para recuperar a sus familiares. Y ellas hablan como si la desaparición se hubiese provocado ayer, como si el tiempo se hubiese quedado suspendido tras esa situación”, agregó.

Médico y Doctor en Salud Pública y doctorado en Ciencias, Franco tiene 40 años de experiencia como docente universitario e investigador sobre la violencia y su impacto en la vida y la salud de las personas y las comunidades. Durante más de 30 años de trabajo, se dedicó a investigar la epidemiología de la violencia en el conflicto armado colombiano y en América Latina. En este sentido, estudió los resultados obtenidos por las comisiones de la verdad en Argentina, El Salvador y Guatemala y fue asesor de organismos internacionales en las áreas de salud, cultura, migraciones y derechos humanos.

Tras mencionar que en Colombia la cifra de muertos por la guerra contra las FARC alcanza al menos a 700 mil personas, el investigador observó que, según el informe de la Comisión de la Verdad, en este país hay ocho millones de personas desplazadas por la guerra y que en este conflicto armado fueron incluidos cerca de 30 mil niños y niñas. “Después de Afganistán, Colombia es el segundo país en cantidad de minas antipersona. En paralelo, los ríos en Colombia se convirtieron en cementerios flotantes”, indicó. Finalmente, Franco se ilusionó con que los resultados del informe sean presentados en las escuelas de todo el país y valoró que el Ministerio de Educación de Colombia considere pertinente enseñar estas realidades a estudiantes de diferentes niveles.

Organizado por la Especialización en Genética, Derechos Humanos y Sociedad, la charla se transmitió en vivo por el Canal de YouTube de la UNTREF y formó parte de una serie de actividades que desarrollará Franco en el país. Uno de los artífices de la presencia del comisionado fue el director de la Especialización en Genética, Derechos Humanos y Sociedad Víctor Penchaszadeh que definió como “hercúleo” el trabajo realizado por la Comisión y el hecho de haber extendido el estudio a la totalidad del territorio colombiano. “Gracias a este informe el pueblo colombiano puede conocer qué sucedió, por qué sucedió y cómo, a partir de sus resultados, para actuar en consecuencia”, concluyó. Penchaszadeh es un especialista en genética, medicina, salud pública y bioética. Participó en la creación del primer índice de abuelidad –fórmula estadística que permitió identificar a hijos de desaparecidos y que establece con precisión la probabilidad de parentesco entre abuelos y nietos- y es un permanente asesor de las Abuelas de Plaza de Mayo y de la Organización Mundial de la Salud (OMS).  Ademán, es autor de 190 artículos científicos en revistas internacionales, libros y atlas ambientales, integra el Consejo Directivo de la Red Latinoamericana y del Caribe de Bioética de la UNESCO y es miembro del Panel de Expertos en Genética Humana de la OMS.

La Especialización que dirige se propone como un espacio único para quienes buscan acercarse y profesionalizarse en los debates de la nueva genética, desde una mirada multidisciplinaria e innovadora. La carrera busca fomentar el debate académico e interdisciplinario y la producción de investigaciones en estas líneas, promoviendo un proceso formativo que brinde herramientas para comprender la complejidad de los factores en juego. Con un Plan de Estudios, compuesto por 14 asignaturas, este posgrado surge como respuesta al vertiginoso desarrollo de la genética humana en los últimos 10 años. Sus aplicaciones interactúan con derechos humanos fundamentales e involucran aspectos técnicos, éticos, legales y sociales de gran envergadura. La importancia de la Especialización radica, a su vez, en la trágica historia Argentina vinculada con la última dictadura militar, siendo éste un país  de avanzada en el desarrollo e implementación de tecnologías de identificación forense que han permitido restituir a cientos de niños y niñas apropiados.

 

 

Descargar galería de imágenes: