Se presentó el Diccionario histórico del peronismo (1943-1955)
El rector Martín Kaufmann junto con Carolina Barry y Samuel Amaral, los editores de la obra, y la historiadora Camila Perochena celebraron la edición en papel de un proyecto que nació en 2009.
07-11-2025
El rector Martín Kaufmann junto con Carolina Barry y Samuel Amaral, los académicos de la UNTREF y editores de la obra, y la historiadora de la UTDT Camila Perochena presentaron en la Sede Rectorado CABA el Diccionario Histórico del Peronismo 1943-1955, publicado en su versión en papel por EDUNTREF y la Editorial Crítica.
En la apertura, Kaufmann se refirió a la envergadura de un proyecto de investigación que comenzó en 2009 y que vio la luz más de diez años después con la publicación de la versión digital. Detalló que se trata de una obra colectiva de carácter académico de la que participaron 173 especialistas de la Argentina y de otros países. Entre todos, seleccionaron más de 700 entradas. “Sin dudas una herramienta indispensable para comprender la historia contemporánea argentina”, indicó el rector. También mencionó que el libro tiene hoy su broche de oro gracias a la colaboración con el sello Crítica, del Grupo Planeta. Luego, destacó el paciente y riguroso trabajo de los investigadores, de los editores Amaral y Barry y de todas las áreas de la Universidad que intervinieron en el libro con excelencia y profesionalismo.
En el comienzo de su discurso, Barry dijo: “Presentar un libro siempre es una fiesta y, al mismo, tiempo una pequeña comunión: un instante en el que el trabajo silencioso de años se vuelve encuentro, conversación y lectura compartida, el instante en el que la investigación y la escritura dejan el ámbito privado y el libro deja de pertenecernos”. La editora mencionó algunos aspectos metodológicos, así como el valor de los fondos documentales, la potencia de una obra construida colectivamente y el trabajo de búsqueda de una gran variedad de estudios que encuentran en este libro un lugar común. Explicó: “El diccionario ofrece información precisa, no opiniones. No es un libro de relatos, ni de interpretaciones; tampoco una síntesis historiográfica. Ofrece definiciones breves, claras y rigurosas que pueden ser consultadas con facilidad por quienes investigan, enseñan o estudian, pero también por cualquier persona interesada en comprender mejor esos años iniciales de la larga década peronista”. Y agregó: “Como dato ilustrativo, esta obra dialoga con casi tres mil referencias bibliográficas. Esto expresa la densidad y la amplitud del trabajo historiográfico sobre el que se apoya”.
En su intervención, Amaral detalló el proceso por el que tomaron la decisión de reunir las colaboraciones de gran variedad temática y estilos de escritura en el formato diccionario. En este sentido, reveló: “Cuando comenzamos con el diccionario, no sabíamos que iba a ser un diccionario” y reflexionó en ese aspecto clave para la producción de este libro. Explicó: “A partir de esa decisión comenzó un paciente trabajo de edición que implicó revisiones, actualizaciones, búsqueda de datos para completar la información, en un ida y vuelta permanente con los colaboradores”.
Cerró el encuentro la historiadora Camila Perochena, invitada para exponer sobre el libro. Su análisis se centró en dos ejes: el formato, por un lado, y el contenido, por otro. Sobre el formato diccionario, Perochena reflexionó: “El peronismo es un tema disputado políticamente, muy actual, un tema que cuando se lo estudia se suele mezclar lo sagrado con el conocimiento. Por eso, en todo lo que se ha escrito hay mitos, errores históricos e interpretaciones. Para los lectores, es difícil distinguir lo riguroso”. Desde esta perspectiva “el diccionario es un gesto ilustrado del conocimiento sobre el peronismo”.
Respecto al contenido, destacó la amplitud de campos históricos que hoy abarca el peronismo. Y detalló “la cantidad de entradas con enfoques más clásicos, como la historia política, económica y social, así como las que recorren la historia cultural, de la vivienda, del deporte, de las mujeres, del arte, de los conceptos, entre otras”.
El gerente editorial de Crítica Marcelo Panozzo afirmó: “En un momento en el que los libros duran poco, este está hecho para durar y para ser consultado durante mucho tiempo”. Luego, destacó el trabajo de los colaboradores, los editores, el cuidado del diseño y de los textos.
El Diccionario Histórico del Peronismo 1943-1955 se presenta así como una herramienta indispensable y largamente esperada para conocer una fuerza política con ochenta años de presencia en la vida pública argentina que ha marcado decisivamente la historia de nuestro país. Por eso merecía un instrumento similar a los elaborados para la comprensión de otros procesos históricos significativos a nivel global.

