RELAPAE: la revista que discute el futuro de la educación en Latinoamérica
La publicación de la UNTREF aborda los temas más candentes en este campo de estudios y cuenta con colaboraciones de autores de Argentina y otros países de la región.
24-01-2020
Desde 2014, la Revista Latinoamericana de Políticas y Administración de la Educación (RELAPAE) es parte activa de los grandes debates que se dan en la región en materia educativa, tanto de los niveles primario y secundario como terciario y universitario. Editada por el Núcleo Interdisciplinario de Formación y Estudios para el Desarrollo de la Educación (NIFEDE) de la UNTREF, la publicación aborda aspectos claves como el impacto de las políticas neoliberales en los sistemas educativos; la inclusión, equidad social, interculturalidad y discapacidad en esos ámbitos; la formación y las competencias docentes; el uso de las tecnologías de la información y la comunicación en los procesos de enseñanza; las trayectorias de los sujetos estudiantes y las evaluaciones de las instituciones y su personal, entre otros.
“El principal desafío de la educación América Latina tiene que ver con pensar políticas innovadoras acordes al siglo XXI y a los problemas que nos plantea. Si se piensa en América Latina, se trata de sociedades que se basan en el conocimiento pero que a la vez son profundamente desiguales”, explicó el coordinador del Programa de Posgrados en Políticas y Administración de la Educación de la UNTREF y secretario editorial de la revista, Doctor Pablo García, indicando que esas desigualdades tienen su raíz no solo en la pobreza sino en un inequitativo acceso al sistema educativo.
En ese sentido, García remarcó que la revista contribuye difundiendo investigaciones “que intentan superar estos problemas y apuntan a la construcción de la igualdad”.
De frecuencia semestral, RELAPAE va por su número 11 y alcanza a aproximadamente 13 mil lectores de Argentina y otros países de la región. Recientemente fue incorporada al Núcleo Básico de Revistas Científicas y Tecnológica de Argentina, algo que da cuenta de la calidad académica de los artículos en ella publicados.
Como señaló García, la publicación se diferencia de otras de su tipo porque pone el foco en el funcionamiento del sistema educativo. “En el campo de las revistas educativas, la mayoría se centra en la pedagogía, mientras que la nuestra está enfocada en la política y la gestión educativa”, acotó.
En esa línea, RELAPAE recibe aportes de investigadores de todos los países de la región, ya sea en idioma español o portugués. Además de autores argentinos, colaboran especialistas de Chile, Brasil, Uruguay, Paraguay, Ecuador, Colombia y México, entre otros. Aparte de su sección general, la revista también incluye reseñas de libros y tesis sobre la temática.
“Desde el punto de vista institucional, buscamos difundir estudios realizados por profesores de la UNTREF e incentivamos a los alumnos de posgrado a iniciarse en la escritura académica”, comentó García sobre otro de sus objetivos.
En su último número, se destaca el artículo de la investigadora de la Universidad Nacional de General Sarmiento, Felicitas Acosta, acerca de los desafíos de la extensión de la escuela secundaria en Argentina. Ahí, la autora refiere a la necesidad de revisar las formas históricas y contemporáneas de la oferta de enseñanza.
“Más jóvenes en la escuela secundaria siempre es un dato positivo. Pero también implica un desafío: significa revisar las prácticas existentes porque muchas veces son las condiciones de la escolarización (tanto en su régimen académico como en las formas de enseñanza) las que expulsan a los nuevos estudiantes”.
Por su parte, en el número 10 de RELAPAE, sobresalió el artículo del investigador y docente de la UNTREF, Pablo Salvioli, relativo a la importancia de hacer prospectiva en los estudios sobre educación, es decir la exploración de sus escenarios futuros.
“La Prospectiva nos invita a considerar el futuro no solamente como un dominio de la voluntad y el poder, en el que opera la convicción de que ese mañana será el resultado de las decisiones y acciones del hombre en el tiempo presente, sino como un espacio plagado de incertidumbres en el que la complejidad obliga a profundizar el análisis de variables y protagonistas, que en su interacción mutua producen nuevas relaciones y fenómenos emergentes, reconfigurándola totalidad que integran y alterándolos futuros posibles del sistema.”
Su número 9 trajo, como colaboración destacada, un trabajo de los investigadores de la Universidade Cândido Mendes y la Universidad Federal Fluminense (Brasil), Marcos Macedo y María de Fátima Costa Da Paula, sobre la relación del sistema educativo y los jóvenes que incurren en delitos:
“Tratamos a los delincuentes adolescentes como sujetos de derecho, articulándolos con la práctica del ilegalismo estatal. Este proceso sin fronteras entre legalidad e ilegalidad en el sistema socioeducativo da lugar a los puntos de convergencia para la producción de reincidencia en un delito: la ausencia o la ineficiencia del derecho a la educación y el derecho a la profesionalización. En este sentido, el sistema socioeducativo produce más delincuencia cuando en realidad debería combatirla”.