Ramón Andrés en la Serie de Lecturas Frost: “La escritura es la bodega de la memoria”

El poeta español, ensayista y estudioso de la música participó de un nuevo encuentro del ciclo. Ante un auditorio colmado, reflexionó sobre la melancolía, el silencio y el lugar de la creación en tiempos de vértigo y tecnología.

13-11-2025

Ante un auditorio colmado en la Sede Rectorado Centro, Ramón Andrés habló del silencio, de Bach, de la melancolía occidental y de la necesidad de resistir la prisa. Fue el invitado de una nueva edición de la Serie de Lecturas Frost, el tradicional ciclo de la Maestría en Escritura Creativa de la UNTREF que desde hace más de una década convoca a escritores argentinos y extranjeros para compartir sus procesos de creación y pensamiento.

La directora de la Maestría María Negroni recordó que este espacio “fue concebido como un ámbito para incentivar el intercambio literario y cultural, dando cabida a diversos modos del pensamiento en torno al acto de la escritura”. Y subrayó que el ciclo “se sostiene desde la universidad pública, aun cuando los recursos para la educación se ven salvajemente afectados”.

Con tono pausado y una oratoria que mezcló filosofía, poesía y música, Andrés compartió una serie de reflexiones sobre el sentido de escribir. “Seguir unos pasos ajenos no significa imitación —dijo—, es seguir sus huellas. El consuelo de sentirse guiado por los espíritus escogidos que han estado y están”.

Habló de la humildad como una forma de libertad, de la escritura entendida como un recipiente donde el pensamiento reposa en silencio y de su deuda personal con los grandes maestros, entre ellos Johann Sebastian Bach, a quien dedicó uno de sus primeros libros. “La escritura —afirmó— es la bodega de la memoria”.

También se refirió al avance de la inteligencia artificial en el campo de la creación: “Por más que ChatGPT pueda crear una obra literaria, la escritura de puño y letra no desaparecerá. Nosotros somos el sueño y cuando la IA sienta angustia recurrirá a nosotros, que damos cátedra en esa materia”.

Durante la conversación, moderada por Pablo Gianera, ensayista, crítico musical, traductor y docente de la Maestría, y Silvia Dabul, poeta y pianista, Andrés sostuvo: “Escribir es fracasar en algo; hay que conformarse con lo que se pueda salvar. La valentía consiste en no temer a ese fracaso”.

Consultado por Dabul acerca del silencio, explicó: “No es la ausencia de sonido, sino una cuestión mental. Hemos perdido la capacidad del silencio en el mundo civil; eso es algo que debemos recobrar”.

Ramón Andrés es ensayista, poeta y estudioso de la música. Entre sus libros se destacan: El mundo en el oído. El nacimiento de la música en la cultura (Acantilado, 2008); No sufrir compañía. Escritos místicos sobre el silencio (Siglos XVI y XVII) (Acantilado, 2010); Diccionario de música, mitología, magia y religión (Acantilado, 2012); El luthier de Delft. Música, pintura y ciencia en tiempos de Vermeer y Spinoza (Acantilado, 2013); Pensar y no caer (Acantilado, 2016); Poesía reunida y aforismos (Lumen, 2016); Claudio Monteverdi. Lamento della Ninfa (Acantilado, 2017); Caminos de intemperie (Galaxia Gutenberg, 2022); La bóveda y las voces. Diario de un camino con el príncipe de los músicos (Acantilado, 2022); Los no llamados por su nombre. Matthias Grünewald, pintor (Temporal, 2024); Oír las grietas (antología poética, Hiperión, 2024); y Despacio el mundo (Acantilado, 2024). Fue galardonado con el Premio Nacional de Ensayo por Filosofía y consuelo de la música (Acantilado, 2020), con el Premio Nacional de la Crítica de Poesía por Los árboles que nos quedan (Hiperión, 2020), con el Premio Estado Crítico por Semper dolens. Historia del suicidio en Occidente (Acantilado, 2015), con el Premio Ciudad de Barcelona por Johann Sebastian Bach. Los días, las ideas y los libros (Acantilado, 2005), con el Premio Ciudad de Córdoba-Hiperión por La línea de las cosas (Hiperión, 1994) y con el Premio Príncipe de Viana de la Cultura 2015 por el conjunto de su obra.

La Serie de Lecturas Frost, que este año celebra su primera década, continúa consolidándose como un espacio de encuentro entre la literatura, el pensamiento y la experiencia vital. Cada encuentro reafirma el espíritu con que fue creada: abrir un tiempo y un lugar donde la palabra vuelva a tener el peso de lo esencial. A lo largo de este tiempo, participaron de este ciclo, entre otros autores:  Pascal Quignard, Nicolás Peyceré, Jacques Ancet, Arturo Carrera, Tununa Mercado, Edgardo Cozarinsky, Erri De Luca, Sylvia Molloy, Mario Montalbetti, Edward Hirsch, Menchu Gutiérrez, Leopoldo Castilla, Gloria Gervitz, Pierre Michon, Luis Chitarroni y Eduardo Stupía. Estos encuentros pueden verse en: http://untref.edu.ar/sitios/mec/ss/frost/.

Descargar galería de imágenes: