Profesionales del cine y las series compartieron su experiencia en la UNTREF

Dos encuentros organizados junto a la Asociación Argentina de Editorxs Audiovisuales reunieron a trabajadores del sector para dialogar sobre los desafíos, saberes y transformaciones de la postproducción en grandes proyectos audiovisuales.

11-07-2025

¿Qué hay detrás de una serie cuando se apaga la cámara? ¿Quiénes ajustan cada plano, afinan los efectos visuales y le dan ritmo a una historia? De eso se habló en los encuentros organizados por la Licenciatura en Producción Audiovisual, el NeoMediaLAb de la UNTREF y la Asociación Argentina de Editorxs Audiovisuales (EDA) que acercaron a estudiantes y al público general al mundo de la postproducción audiovisual.

Durante dos jornadas en la Sede Rectorado Centro, se abrieron conversaciones con profesionales que trabajaron en proyectos de gran escala, como por ejemplo la serie El Eternauta. Hablaron de todo: sobre el vértigo de los tiempos de entrega, sobre cómo se arma un equipo de post, en definitiva, sobre lo que nadie ve pero todos disfrutan cuando la historia está bien contada.

El productor y docente de Producción Audiovisual Alejo Saravia fue el encargado de moderar la actividad. Con más de 20 años en el rubro, el especialista en producción, postproducción y edición manifestó que la experiencia de los estudiantes que presenciaron el evento debe dividirse en dos partes: en la primera actividad, en la que el eje estuvo puesto en El Eternauta, “el aprendizaje o la reflexión para los estudiantes consistió en el relato desde ‘adentro de la cocina’ sobre cómo se presentan los problemas en este tipo de proyectos y cómo los profesionales, a veces con herramientas heredadas por las plataformas y otras con soluciones propias, resuelven cada obstáculo”. “Es un modo de develar la pulcritud de la teoría y conocer la suciedad de la trinchera audiovisual. El producto en cuestión es de alta calidad y las personas que solo vemos el resultado final no imaginamos todos los reveses que tuvo el equipo humano del proyecto”, sostuvo Saravia.

En el segundo encuentro, los alumnos y alumnas –según el profesional- pudieron advertir “los destinos posibles en sus derivas laborales” ya que se habló de series, obras de largometraje y de publicidad. “Creo que la reflexión consistió en tomar dimensión de la cantidad de ecuaciones, cálculos y acciones que requiere la organización de un proyecto audiovisual industrial desde la postproducción. Pero, también, en las tensiones que habitan los recursos humanos, los límites de las responsabilidades, las oportunidades, las experiencias concretas de los proyectos y, quizás, algunas ideas más”, precisó Saravia. También admitió que el mayor desafío que enfrentan los editores y editoras y los profesionales formados en la Argentina es conseguir oportunidades laborales que sean económicamente redituables y  reconozcan la formación como un plus. “En general todas y todos quisieran ser convocados por un proyecto de Netflix o Prime, pero son pocas la cantidad de oportunidades que hay en estos días que escasean las producciones. En otros tiempos, la producción nacional estaba diversificada en ficción para televisión, televisión educativa, institucionales, publicidad, largometrajes de cine y otras posibilidades más. Hoy tenemos muy poca producción audiovisual y lo que más se produce no requiere muchos recursos humanos calificados. Me refiero, específicamente, a los shows de streaming”, remarcó el docente de la UNTREF.

Además de estudiantes, participaron asistentes de edición, editores de laboratorio, especialistas en VFX (efectos visuales), supervisoras y coordinadoras de postproducción, como Luisina Rampoldi, Camila Blanco, Juan Menchón, Sol Bodean, Lucía Olazábal, Luciano Ávila, Manu Vázquez, Alina Couto, Flor Campero, Vera Fabrikant, Mag Monteagudo y Federico Blesa.

“Es imprescindible generar un fuerte vínculo con la industria y con cada uno de los rubros técnicos implicados en el trabajo, así como también con las empresas del sector”, afirmó el coordinador de la Licenciatura en Producción Audiovisual Julio Bertolotti. El docente dio cuenta de la importancia del evento realizado junto a EDA ya que “conocer, compartir y profundizar en los aspectos propios de la edición y postproducción de proyectos audiovisuales de gran escala representa una gran oportunidad para estudiantes y docentes de la carrera”.       

La postproducción es un trabajo colectivo y esencial, con mucho de invisible, pero también con mucho para contar. Y estos encuentros, gratuitos y abiertos, fueron considerados una gran oportunidad para conocerlo de cerca. Ambas jornadas se desarrollaron en formato híbrido ya que a la modalidad presencial en el Auditorio se sumó la transmisión vía streaming por el canal de YouTube de la UNTREF. El primer encuentro se puede ver en este enlace y el segundo en este enlace.