Excelente repercusión de los nuevos títulos de EDUNTREF en la 48a Feria del Libro

Las nuevas obras de la editorial de la Universidad, De Alfonsín a Milei. Una parábola inquietante (1983-2023) y Estudios sonoros latinoamericanos, fueron los títulos más vendidos en la tradicional exposición.

17-05-2024

En un contexto signado por la crisis económica que atraviesa el país que se vio reflejada en una caída del 40% en las ventas y del 10% en los visitantes en relación con 2023 según datos ofrecidos por la Cámara de la Industria Ferial Argentina (CAIFE), la participación de EDUNTREF en la Feria del Libro fue positiva. Esta realidad se deduce del interés que suscitaron las dos nuevas obras que la editorial de la Universidad exhibió desde su stand 530: De Alfonsín a Milei. Una parábola inquietante (1983-2023) de Eduardo Jozami y Estudios sonoros latinoamericanos de Mayra Estévez Trujillo.

“Está claro que participamos de una feria complicada debido a la situación económica. Se habla de caída de ventas y de visitantes y esto se vio en las dificultades que mostraba el público a la hora de comprar ejemplares”, expresó el director de EDUNTREF Alejandro Archain. Además señaló: “La gente tuvo que ir optando entre un libro y otro”. A pesar de esta situación adversa, el director de la editorial de la Universidad manifestó que los nuevos títulos De Alfonsín a Milei. Una parábola inquietante (1983-2023) de Eduardo Jozami y Estudios sonoros latinoamericanos de Mayra Estévez Trujillo fueron las obras que mayor cantidad de ventas tuvieron. Archain remarcó que otros libros muy vendidos fueron Arte y psicoanálisis de Irene Accarini, La vieja guardia sindical y Perón de Juan Carlos Torre y Sublevaciones de Georges Didi-Huberman. Asimismo, mencionó la gran repercusión que tuvo la presentación oficial del libro de Eduardo Jozami que se llevó a cabo el 30 de abril en la Sala Julio Cortázar y a la que accedieron más de 150 personas. Esta actividad contó con intervenciones del autor y de Ricardo Forster, Mercedes Marcó del Pont y Luis Alberto Quevedo.

Otras temáticas muy consultadas fueron las vinculadas con la esclavitud en las obras Huellas y legados de la esclavitud en las Américas y La ruta del esclavo de Marisa Pineau; con el patrimonio en Difusión y protección del patrimonio religioso en América de Carmen María Ramos de Balcarce y Susana Malnis de Bestani y con el africanismo en títulos tales como el Diccionario de africanismos en el castellano del Río de la Plata, Latitudes africanas del tango y Esquema de la música afroargentina, todos de Néstor Ortiz Oderigo. También despertaron interés las compilaciones de trabajos sobre psicomotricidad, como La construcción de un oficio y Wallon en y para la psicomotricidad.

Finalmente, Archain indicó que la iniciativa que contempló la colocación de ejemplares en una mesa de oportunidades fue bien recibida por el público y contribuyó a que las obras allí colocadas tuvieran “buena salida”.

Actualmente, los más de 300 títulos de EDUNTREF se distribuyen en áreas como Arte, Antropología, Cultura e Historia del Arte, Ciencia y Tecnología, Comunicación, Economía y Administración, Educación y Pedagogía, Filosofía, Historia, Política y Relaciones Internacionales, Psicomotricidad, Psicología y Psicoanálisis, Sociología, Derecho y Estudios sobre Genocidio. Dentro de esta heterogeneidad de disciplinas, las obras relacionadas con el Arte –entre las que se encuentran estudios curatoriales, catálogos museísticos y reseñas sobre Historia del Arte, entre otros– y con la Historia –en la que se incluye la Colección de Estudios de Historia del Peronismo– son los que presentan una mayor cantidad de libros publicados, sumando ambas más de 60 títulos.

Descargar galería de imágenes: