Por una Educación Superior inclusiva en Latinoamérica

De cara a la CRES 2018, el equipo de trabajo encargado del capítulo interculturalidad se reunió para evaluar los avances y desafíos de este tipo de experiencias en la región.

17-10-2017

El grupo de investigadores que tratará el eje Educación Superior, Diversidad Cultural e Interculturalidad en América Latina en la Conferencia Regional de Educación Superior de América Latina y el Caribe (CRES 2018), a celebrarse en Córdoba en el próximo mes de junio, se reunió durante dos días en la Sede Rectorado Centro de la UNTREF para evaluar algunos resultados parciales de su trabajo y hacer un balance de la situación. 

De estos encuentros participaron el Dr. Francisco Tamarit, coordinador general de la CRES 2018, y el profesor Pedro Henríquez Guajardo, director del Instituto Internacional para la Educación Superior en América Latina y el Caribe de la UNESCO

Como estimó el grupo, si bien se observa un crecimiento importante de experiencias concretas en la materia en toda la región desde comienzos de siglo, también es cierto que este tipo de iniciativas se enfrenta a resistencias institucionales marcadas por la existencia de brechas entre normas, políticas y prácticas. 

“El equipo ve con preocupación que en pleno siglo XXI la vida de las sociedades latinoamericanas siga impregnada de formas visibles y solapadas de racismo, que también afectan a los sistemas e instituciones de educación superior”, explicó Daniel Mato, director adjunto del Centro Interdisciplinario de Estudios Avanzados de la UNTREF y coordinador de este equipo de trabajo.

Según el experto, esta forma de discriminación no solo menoscaba las posibilidades de participación de ciudadanos indígenas y afrodescendientes en tanto estudiantes, sino como docentes, funcionarios y autoridades.

“Además de afectar a esos pueblos, esta tendencia lleva a que las instituciones educativas y las sociedades latinoamericanas se priven de sus saberes, lenguas, visiones del mundo, valores, modos de producción de conocimiento y de sus posibles contribuciones a la solución de los serios problemas medioambientales  y sociales que enfrentamos”, agregó Mato.

El estudio, que analiza los casos de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, México, Perú y Venezuela, apunta a brindar elementos analíticos y recomendaciones de políticas públicas para responder al desafío planteado en la Declaración Final de la CRES realizada en Cartagena de Indias en 2008, en la que se pide por la transformación de las instituciones educativas para hacerlas más pertinentes con la diversidad cultural.

Y esto cobra especial relevancia si se toma en cuenta el peso demográfico de estos pueblos, que según los últimos datos censales alcanzan a los 165 millones de personas y representan al 30%  de la población total de Latinoamérica. 

El equipo a cargo de este eje de la CRES 2018 está integrado por Alta Hooker, Álvaro Guaymás, Anny Ocoró Loangó, Esteban Mosonyi, Inés Olivera Rodríguez, Luis Alberto Tuaza, María Eugenia Choque Quispe, Maria Nilza da Silva, Maribel Mora Curriao, Milena Mazabel Cuásquer, Rita Gomes do Nascimento, Sergio Hernández Loeza y Xinia Zúñiga.