Para Tomás Abraham la construcción del saber es una acción colectiva

El reconocido filósofo, escritor y sociólogo dio detalles sobre el curso de posgrado que ofrecerá en la UNTREF y explicó cuál es su mirada sobre el aprendizaje y la relación entre docentes y estudiantes.

28-05-2024

La nueva entrevista de #EnfoqueUNTREF trae a Tomás Abraham que expone algunas líneas de su pensamiento y anticipa los ejes del curso de posgrado que ofrecerá en la Universidad a partir del próximo cuadrimestre. Abraham  dijo que la construcción del saber es una acción que se genera en un ida y vuelta entre el docente y el estudiante y en la que ninguno ostenta una posición de superioridad. “En las clases yo, como docente, estudio y los alumnos estudian. Yo aprendo y ellos aprenden. Siempre se parte de un no saber en el que están incluidos tanto los profesores como los alumnos”, dijo.

El entrevistado manifestó que, para él, estudiar comprende una acción similar a la exploración: “Estudiar es explorar. En una exploración encontrás huellas y descubrís una huella que te lleva a otra. Siempre parte de una inquietud, de algo que te hace ruido”.

En el nuevo curso de posgrado de la UNTREF, titulado “Pensar lo nuevo”,  Abraham focalizará en cuatro momentos históricos: el pensamiento que surge después de la Revolución Americana, el pensamiento francés a partir de la Comuna de París, la Década Infame en la Argentina y el pensamiento post-holocausto. Se cursará los martes de 18:00 a 21:00 horas en la Sede de Posgrado (Maipú 71, CABA). “Lo que me atrajo de estos momentos fue darme cuenta de que en cada uno había algo que me llamaba la atención y que consideraba algo nuevo, inédito”, sostuvo el filósofo, escritor y sociólogo.

Para el primer momento histórico Abraham se preguntó qué pasó en Estados Unidos 20 años después de su independencia y qué fue lo que llevó al surgimiento de una reflexión filosófica que modificó por completo el pensamiento de occidente. En Francia en el año 1848, el segundo momento, se produjo un movimiento popular que modificó la historia europea. Aquí el filósofo sostuvo que le interesó ver “cómo nace la literatura de esa época”. En el tercer periodo estudiado, anclado en la década de 1930 en Buenos Aires, Abraham se pregunta cómo puede ser que en una situación de mediocridad por falta de ideas políticas hayan existido expresiones artísticas de suma riqueza. Y, finalmente, en el cuarto momento histórico estudia los relatos de quienes sobrevivieron al holocausto y lo que significó para ellos vivir una experiencia en la que se pone en tela de juicio todo su ser.

“Para mí, la filosofía es contar ideas. Yo cuento las mías y las de otro. Y, a su vez, cuento qué me provocan estas ideas que no son propias. Un alumno tiene que contar, también, qué le provocan a él todas estas ideas. Esa es la razón por la que me gusta la dinámica de los seminarios”, expresó el escritor.

Abraham es profesor emérito de filosofía de la Universidad de Buenos Aires (UBA), profesor Honoris Causa de la Universidad Nacional de Salta, Doctor Honoris Causa por la Universitatea Tibiscus de Timisoara (Rumania), Máster en Sociología por la Universidad La Sorbonne de París  y Máster en Filosofía por la Universidad de Vincennes. Además fue fundador y director del Colegio Argentino de Filosofía (CAF) entre 1984 y 1992 y editor y director de La caja: revista de ensayo negro  entre 1992 y 1995. También es autor de 31 libros entre los que se encuentran Los últimos: el deseo de revolución (Editorial Tusquets, 2017), La máscara Foucault (Editorial Paidós, 2019), Aburrimiento y entusiasmo (Editorial Digital Inde, 2021), La matanza negada. Autobiografía de mis padres (Editorial El Ateneo, 2021) y Diario de un abuelo salvaje (Editorial El Ateneo, 2023). Ganó los premios Konex, Esteban Echeverría y Vocación de Oro (Universidad de Buenos Aires, Universidad de Belgrano) y fue merecedor de la Medalla Dorada por el Bicentenario de la Universidad de Buenos Aires.

Quien desee obtener más información sobre el curso de posgrado que comenzará en la UNTREF en el segundo cuatrimestre puede enviar un correo a pensarlonuevo@untref.edu.ar.