Las tecnologías inmersivas como herramientas colaborativas en el arte

Se realizaron las Jornadas “Mundos atemporales. Realidad virtual y aumentada en el arte”, una actividad que fomentó el diálogo entre artistas, docentes e investigadores.

28-06-2024

Con el objetivo de demostrar los alcances de las tecnologías de Realidad Virtual (RV) y Realidad Aumentada (RA) en el arte, artistas, investigadores, docentes y estudiantes participaron de una actividad que se dividió en dos días: en el primero, realizado en la Sede Lynch, se ejemplificaron los usos y alcances de estas tecnologías en obras y museos, mientras que en el segundo, llevado a cabo en la Fundación Andreani, los alumnos y docentes de la Universidad recorrieron muestras en las que se exhibieron proyectos artísticos realizados con dispositivos inmersivos.

La Jornada “Mundos atemporales. Realidad virtual y aumentada en el arte” contó con la exposición del artista y docente de la UNTREF Mariano Giraud, del artista y estudiante de la Licenciatura en Artes Electrónicas Carlos Lescano, de la doctoranda de la Universidad de Liége y de la Universidad de Lyon Aluminé Rosso y del artista Rodrigo Alcón Quintanilha. 

Organizadas por el Grupo de Investigación Performatividad y Archivo y con la colaboración del Instituto de Investigación en Arte y Cultura (IIAC), la Licenciatura en Artes Electrónicas, la Fundación Andreani y el Proyecto de Investigación Genealogía de los Tecnofeminismos en las Artes Electrónicas, las Jornadas se iniciaron con la exhibición de Lescano que contó cómo empleó RA para estudiantes de educación secundaria. Durante su presentación, remarcó las funciones pedagógicas que permitieron trasladar el arte a un contexto áulico.

Además, vía online y desde Francia, Aluminé Rosso presentó la muestra actual del Museo de Orsay “Una velada con los impresionistas, París 1874. Una experiencia inmersiva de realidad virtual”. Desde allí, dio cuenta de las experiencias de los visitantes de estos espacios y abordó los cuestionamientos que se relacionan con las limitaciones que impiden el acceso a estos museos. 

Por su parte, el artista Rodrigo Alcón Quintanilha expuso el proceso de investigación desarrollado en su obra El enigma de los huancas. Esta conecta parte del enigma de los menhires –monolitos alargados clavados verticalmente en Tafi del Valle, Tucumán- mediante la técnica de RA, filmaciones, fotogrametrías e imágenes de archivos. Quintanilha utilizó RA para acceder a la obra. Con RA, pudo restituir estos monolitos a sus lugares originales, lo que demostró la utilidad de la tecnología para ver algo que en la fotografía, en principio, no está.  

Finalmente, Mariano Giraud mostró una serie de obras en las que utilizó RA como, por ejemplo, Éxodo del año 2010  y otras en las que empleó RV.  El paso del tiempo, destacó, hizo que parte de su obra quedara inaccesible, ya que en los años transcurridos entre la inauguración y la actualidad se produjeron avances tecnológicos sin precedentes así como cambios técnicos en plataformas y software. Esta tensión y la necesidad de adaptar sus obras a los nuevos tiempos fueron cuestiones analizadas por el especialista durante su disertación en la Sede Lynch.

El segundo día de actividad, coordinado por Laura Álvarez, tuvo lugar en la Fundación Andreani. Allí, alumnos y alumnas de la UNTREF recorrieron las salas de exposición y analizaron las muestras de Rodrigo Alcón Quintanilha y de Indira Montoya. La de esta última, titulada Nadie canta, construye un entorno híbrido entre imaginarios virtuales y concretos. Fragmentos del bioma del monte chaqueño y el espinal cordobés, en franco proceso de extinción, se encuentran aquí con un gesto de conservación que fusiona aspectos recuperados directamente del paisaje y otros producidos a partir de procesos generativos por computadora. En este cruce evolutivo máquina-naturaleza aparece una realidad lúcida que permite construir una liturgia íntima en este mundo evanescente.

Guadalupe Álvarez, la docente de Arte y Tecnología de la UNTREF que coordinó el primer día de la Jornada,  indicó que este encuentro fue una instancia no solamente para pensar los procesos de trabajo en el arte, relacionados con las tecnologías de RV y RA sino, también, las maneras en las que transforma la experiencia para acceder a las obras, recorrer las muestras y construir archivos que promuevan su conservación. “Además, este espacio que propiciamos ha sido una oportunidad para fortalecer los vínculos entre la universidad y la comunidad en un contexto donde es fundamental construir desde la colaboración y los lazos sociales”, concluyó Álvarez.

Descargar galería de imágenes: