Las relaciones entre la libertad económica y la libertad política
En un nuevo encuentro del Seminario Pensamiento Económico Argentino se abordó la teoría de tres referentes en la materia: Karl Marx, John Keynes y Karl Polanyi.
09-08-2023
A lo largo de la historia de la humanidad gobiernos de diferente signo político aplicaron medidas económicas disímiles. Regímenes autoritarios y procesos democráticos reforzaron la idea de una disparidad económica que promovía, a su vez, la existencia de una interrelación entre la libertad económica y la libertad política. La disolución del comunismo –considerado como régimen totalitario– con la caída del muro de Berlín como insignia referencial, provocó la ilusión del fin de una alteridad e impulsó la idea de un único sistema económico global: el libre mercado. Esta fue la discusión que recorrió un nuevo encuentro, el 7°, del Seminario de Pensamiento Económico Argentino.
El evento, que se transmitió en vivo por el Canal de YouTube de la UNTREF, tuvo como oradores principales al director del Centro de Investigación y Docencia en Economía para el Desarrollo (CIDED), Luis Blaum, y al Doctor en Economía por la Universidad de California, Saúl Keifman. Ambos recorrieron las teorías económicas de Karl Marx, John Keynes y Karl Polanyi.
“La caída del muro de Berlín y el colapso de los regímenes comunistas fue leída como resultado del triunfo de un régimen que combinaba la democracia liberal con el libre mercado. El proyecto de extender este régimen a escala mundial inauguró la llamada globalización”, sostuvo Keifman, quien además manifestó que la crisis económica de 2008 generó una reacción ante este modelo y hacia la democracia.
Asimismo, el especialista de la Universidad de California retomó a Karl Polanyi para decir que el surgimiento de regímenes totalitarios a mediados del siglo XX planteó un desafío a las democracias occidentales y motivó un examen de los vínculos entre los sistemas económicos y políticos de las décadas de 1930 y 1940.
Keifman también incursionó en la temática de los distintos modelos políticos que se sucedieron en el mundo a lo largo de la historia. En ese punto se refirió a la investigadora y doctora en Ciencias Sociales Claudia Hilb, para quien “la enseñanza de la Revolución Cubana es que una sociedad radicalmente igualitaria solo puede imponerse bajo la forma de un régimen totalitario”. Además, Keifman citó a León Trotsky, cuando el político soviético dio cuenta de la existencia de gobiernos autoritarios al manifestar que “el viejo principio que indicaba que quien no trabaje no comerá ahora fue reemplazado por uno nuevo: quien no obedezca no comerá”.
Por otro lado, Blaum recorrió la teoría de Karl Polanyi y su utopía del mercado autorregulado, y la de Karl Marx en cuanto a su utopía comunista. “A diferencia de lo que marcaba Polanyi, para quien la sociedad no estaba subordinada a la práctica económica, para Marx existe una división entre lo determinante –las prácticas socioeconómicas reales– y lo determinado –las ficciones religiosas”.
Blaum también hizo una diferenciación entre las nociones de Marx y Keynes sobre el dinero. Mientras que para el primero el dinero no es otra cosa que la materialización social del trabajo humano, para el segundo es un medio de depósito de riqueza que tiene la ventaja de ser completamente líquido, y es un activo más entre tantos otros.
Por último, el director del CIDED manifestó que la caída del muro de Berlín y el fin del comunismo marcó la finalización de una etapa definida por una alteridad absoluta e inició otra en la que el movimiento pendular se corre otra vez hacia la derecha, volviendo de esta manera a la visión de un mercado autorregulado.
“Lejos de ser un instrumento para enfrentar al comunismo, el Estado de Bienestar habilitó y reconoció el derecho a manifestar el malestar de la sociedad. Asociada a la libertad subjetiva, la distancia entre la sociedad civil y el Estado sigue constituyendo el horizonte de inteligibilidad de nuestro tiempo y del despliegue de la modernidad que, para una enorme porción del planeta, recién ha comenzado”, concluyó.
Blaum y Keifman disertaron en el 7º encuentro del Seminario de Pensamiento Económico, una actividad organizada por el CIDED y el Instituto Interdisciplinario de Economía Política (IIEP) de la Universidad de Buenos Aires (UBA).
El próximo encuentro del Seminario tendrá lugar el 15 de agosto y se titulará Efectos de la guerra comercial entre China y USA. El orador principal será el profesor en Economía por la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA), Pablo Fajgelbaum.
Para más información sobre esta actividad, los interesados pueden escribir un correo a cided@untref.edu.ar.