“Las mafias ya están en TikTok”, asegura un experto

El Dr. Marcello Ravveduto de la Università di Salerno, Italia, lo explicó en un desayuno de trabajo con periodistas de destacados medios argentinos e internacionales. ¿Cómo narrar las mafias en los medios de comunicación?

24-11-2023

Fue durante el “Desayuno de trabajo: el desafío de narrar las mafias italianas a través de los medios de comunicación” que el Dr. Marcello Ravveduto de la Università di Salerno, Italia, se propuso la tarea de pensar, junto con periodistas de destacados medios, el rol de las mafias y la utilización política de esa palabra. De esta manera, el encuentro concluyó con importantes aportes en materia de historia de la mafia italiana, su lugar en la cultura popular y mainstream y los aspectos más importantes de su mundo actual. Organizó el evento el Instituto de Investigación en Arte y Cultura Dr. Norberto Griffa (IIAC).

“Hoy en día vemos a la mafia desde la narración del mafioso contada como entretenimiento", explicó el catedrático.  Y sostuvo que la e-mafia "parece ser un conjunto de realidades virtuales pero es una nueva categoría donde real y virtual se mezclan" porque el mafioso tiene absoluto poder sobre lo que se dice y se muestra de él.

En este sentido, juegan un papel fundamental las dinámicas de masculinidad y poder que la propia lógica de las redes sociales impregna en el discurso virtual del mafioso: la producción de la moda, la estética de poder, la distinción de la barba y pelo, la identificación a través de la vestimenta y la conducta son algunos de los elementos destacables.

Para ejemplificar, Ravveduto trajo el caso de la familia Puccinelli que compite en TikTok con otros clanes mafiosos “por el posicionamiento en la red social pero, también,  se encarga de actualizar la página de la familia en Wikipedia, constituyendo una exhibición total de su imagen de mafiosos que capitalizan”. Lo mismo pasa con expresiones musicales como el Trap –que es ligeramente distinto a lo que en nuestro país se entiende como Trap- en las que los líderes de la mafia se muestran como los protagonistas de videosclips en los que se posicionan como “los malos”. "Es el pasaje de un lugar que ocupaban los mafiosos en la marginalidad para situarse en el rol de malvados", explicó Ravveduto. Además destacó en relación con la música: "Para cada expresión mafiosa hay un género propio. ‘Mafia’ no es una unificación" y caracterizó al Trap italiano y al Neomelódico.

 

Obsesiones del periodismo

“Hay diferencias entre la historia de la academia y la historia de la noticia”, comenzó explicando Ravveduto. Sostuvo que en un contexto periodístico “muchos detalles sociopolíticos tienen que volar”. Por esta razón, la historicidad de las mafias, su origen y su legado suelen darse por sentadas, confundiéndose sus conductas y leitmotivs con los que le atribuyó el relato del ciudadano de a pie y Hollywood.

En este sentido, es notable la observación que el catedrático italiano hace de nuestro idioma: "El español es de todas las maneras posibles el grupo lingüístico más interesado en la palabra mafia”. Este dato fue recopilado en base a un estudio lingüístico de la plataforma Google Books. Sin embargo, no hay relación entre la mención a la mafia y su presencia genuina sino que se “transforma el sustantivo en un adjetivo calificativo”. En artículos periodísticos de nuestro país se puede ver ese sintagma utilizado para referirse a “la mafia de los manteros” como a la “mafia del poder judicial”.

 

Conocimiento al servicio de la comunidad

Participaron del encuentro investigadores y periodistas de reconocidos medios como Eliana de Arrascaeta de la Revista todo es historia; Jorge Pailhé, editor de la Agencia Télam; Francesca Capelli de Il Globo; Romina Aguilar Makaren del Proyecto Bien Restituido; Marin Artese Grillo de La Sfogliatella; Roberto Mauro Romeo, abogado que se desempeñó en la cancillería italiana en la Argentina; María Alicia Schmidt, periodista freelance; Bruno Cimatti de radio Nacional Bahía Blanca; y Ezequiel Pavón, representante del Centro de Estudiantes.