Las ideas del Siglo XIX en Latinoamérica a través de la medicina
Investigadores de Francia, Brasil y Argentina debatieron sobre el legado del filósofo y médico Pierre-Jean-Georges Cabanis en nuestra región.
17-09-2018
Convocado por el Programa de Historia Cultural del Instituto de Estudios Históricos de la UNTREF, un grupo de especialistas realizó una serie de presentaciones centradas en la corriente de pensamiento conocida como Idéologie y en uno de sus referentes más destacados: el médico y filósofo Jean-Pierre-Georges Cabanis.
Su corriente de la filosofía francesa de fines del siglo XVIII postulaba que todo el conocimiento humano podía reducirse a las impresiones sensitivas, distanciándose de la vertiente cartesiana. “Para Cabanis y otros, como Destutt de Tracy, tanto la percepción como la memoria y el juicio se basaban en datos sensoriales, y estas ideas tuvieron una gran penetración en América durante el siglo XIX”, explicó el Dr. Mariano Di Pasquale, director del Programa de Historia Cultural de la UNTREF e investigador del CONICET.
Para hablar de la labor de Cabanis, la Universidad y la Embajada de Francia invitaron a la Dra. Mariana Saad (Universidad París I Panthéon-Sorbonne, Francia) a brindar la conferencia Filosofía y Medicina. Un estudio sobre Pierre-Jean-Georges Cabanis (1757-1808), en la Sede Aromos, ante una concurrencia de estudiantes de Historia. En ella, la autora explicó las dificultades de estudiar a un personaje con tantas facetas. “¿Cómo abordar históricamente a alguien que se nos presenta como político, médico y filósofo al mismo tiempo?”, se preguntó.
Saad señaló que tuvo que reconstruir el contexto francés centrándose en la emergencia de la Revolución Francesa para comprender cómo se articularon los rumbos e intereses del médico galo. Así, agregó que su inmersión en la política comenzó por su cercanía a Anne-Catherine Helvétius y a filósofos de la ilustración como Denis Diderot y Nicolas de Condorcet, para luego convertirse en secretario de uno de los líderes del proceso revolucionario, Honoré Gabriel Riquetti, y diputado de los quinientos en el período del Directorio (1795-1799). Además, profundizó en las obras de Cabanis que fueron claves en el avance de los estudios médicos.
“Le dio a la ideología una impronta fisiológica. Su método consistió en aislar los elementos, para caracterizarlos mejor y deducir diagnósticos sobre lo físico y moral humano”, completó Di Pasquale.
Posteriormente, Saad se presentó en la Sede Caseros I con la disertación Cabanis, un médico en la historia. Teoría y metodología para una investigación en Historia de la Medicina, en la que se refirió al problema de las traducciones de Cabanis a distintos idiomas y cómo resolver metodológicamente este asunto. Por otro lado, se detuvo en la importancia que el médico le dio a los problemas ligados a estados mentales como la melancolía, el sueño y la locura.
Como cierre de las actividades, se planteó en la Sede Rectorado Centro un workshop titulado La Idéologie. Nacimiento, itinerarios y derivas, en el que además de Saad estuvieron el Dr. Naomar Almeida Filho (Universidade Federal da Bahia, Brasil), la Dra. Guillermina Guillamón (UNTREF-CONICET) y el Dr. Di Pasquale. El invitado de Brasil expuso que las ideas de Cabanis influyeron enormemente en el esquema universitario del país vecino. De acuerdo a Almeida Filho, la propuesta de crear facultades, pensar la medicina como profesión, la apuesta a una formación médica a través de hospitales y los diseños curriculares atravesados por una pedagogía analítica ligan directamente a Cabanis con las universidades de Bahia, Coimbra y Río de Janeiro.
Por su parte, Guillamón estableció una conexión entre las propuestas de Cabanis y Destutt de Tracy sobre el tacto y el oído y el desarrollo de una cultura musical porteña sensualista entre los años 1820 y 1838, y Di Pasquale comentó cómo la introducción de sus ideas generaron una renovación en la enseñanza de la filosofía en los inicios de la Universidad de Buenos Aires hasta la segunda gobernación de Juan Manuel de Rosas, poniendo de relieve aspectos como la crítica a la Iglesia en tanto autoridad de conocimiento y la concepción de una moral racionalista y fisiológica.