La UNTREF reconstruyó tres instrumentos de viento de la Argentina prehispánica

Se trata de una ocarina poliglobular, una estatuilla sonora y una antara (siku) de pueblos que habitaron nuestro suelo entre los siglos VI y XI.

25-04-2024

La Orquesta de Instrumentos Autóctonos y Nuevas Tecnologías junto al Laboratorio de Innovación del Centro de Innovación de Empresas y Organizaciones CIDEM llevaron adelante la reproducción de una ocarina poliglobular y de una estatuilla sonora, ambas de la cultura Aguada que se desarrolló en el noroeste argentino entre los siglos VII y X, y de una antara lítica hallada recientemente por el arqueólogo Axel Nielsen en Los Amarillos. Este sitio prehispánico, ubicado en la Quebrada de Humahuaca, pertenece al período agroalfarero tardío que se desarrolló entre los siglos X y XV aproximadamente.

El proyecto fue impulsado por la docente, investigadora y solista de la Orquesta de Instrumentos Autóctonos y Nuevas Tecnologías de la Universidad María Emilia Sosa Cacace. Tiene un gran valor en el conocimiento y rescate de la música de estos pueblos precolombinos porque no existen trabajos previos sobre estos instrumentos en particular. La investigación y relevamiento realizados por Sosa Cacace contaron con el apoyo de la Secretaría de Investigación y Desarrollo de la universidad y del Fondo Nacional de Las Artes, así como de expertos de la División de Arqueología del Museo de La Plata, del Museo Arqueológico y Antropológico Dr. Eduardo Casanova de Tilcara y del Centro de Etnomusicología y Creación en Artes Tradicionales y de Vanguardia (IDECREA-UNTREF).

Con tecnología de avanzada, partiendo de escaneos 3D y con una posterior edición tridimensional en el laboratorio, los prototipos tuvieron en cuenta, sobre todo, el diseño interno de los instrumentos y sus sistemas acústicos. Los prototipos impresos en resina resultaron de una calidad deslumbrante. “El momento de la exploración tímbrica del instrumento es clave, así como la interpretación de sus figuras. Por ejemplo, hay flautas de muelle mayas o vasijas silbadoras peruanas caracterizadas como un lobo que suenan como ese animal. Es interesante porque el sonido evoca al espíritu de ese ser para la cultura de ese pueblo”, ejemplifica.

El prototipado requirió de mediciones muy precisas, tanto de las dimensiones del instrumento como del plano acústico. “Para eso fue necesario —explica Sosa Cacace- realizar grabaciones de alta calidad, estudiar los espectros y frecuencias del sonido y evaluar cómo se conforma su tímbrica desde el punto de vista científico a través de fotogrametrías, escaneo 3D y sistemas de medición y detección de objetos mediante láser, entre otras técnicas”.

Si bien antes se replicaron ocarinas simples o quenas, esta es la primera vez que se imprimen prototipos de instrumentos argentinos originarios con este nivel de sofisticación. “El trabajo que hicimos en el laboratorio fue maravilloso. Comparamos los resultados acústicos de piezas originales con las que estábamos replicando y logramos prototipos muy fieles”, señala Sosa Cacace.

Los equipos del Laboratorio permiten imprimir en resina, un material noble que tiene una estructura similar a la madera o la arcilla y posibilita mejores resultados en términos morfológicos, permitiendo detalles de muy buena calidad, incluso en el interior de la pieza.

"Contribuir al rescate y al conocimiento de la música ancestral de nuestro país mediante avanzadas tecnologías 4.0 ha sido una experiencia extraordinaria. Nos ha permitido darnos cuenta de que, con el equipamiento con el que contamos y las capacidades que desarrollamos, estamos en condiciones de resolver una enorme cantidad de desafíos en materia de diseño y prototipado que nos presentan nuestros grupos de investigación y las industrias de la región”, señala Tomás Jellinek, Director del CIDEM.

Tanto la investigación como el prototipado no se proponen solamente el rescate de instrumentos originarios sino, también, su integración en la trama de creación contemporánea. La propia UNTREF ofrece las condiciones para que eso sea posible a través de la Maestría en Creación Musical, Nuevas Tecnologías y Artes Tradicionales y de la Orquesta de Instrumentos Autóctonos y Nuevas Tecnologías, donde la música ancestral se vuelve a poner en escena.