La UNTREF fue la única universidad argentina en la Declaración de Los Ángeles

El director del Instituto de Políticas de Migraciones y Asilo (IPMA) Roberto Aruj fue el representante de la institución en un evento internacional destinado a la protección de los migrantes de todo el mundo.

20-05-2024

La Universidad participó en la ciudad de Guatemala, a través del director del Instituto de Políticas de Migraciones y Asilo (IPMA) Roberto Aruj, del evento titulado “Fortaleciendo el proceso de la Declaración de Los Ángeles sobre Migración y Protección: la colaboración de la sociedad civil, la academia y los gobiernos”. La UNTREF fue la única institución de educación superior argentina invitada a esta actividad internacional.

El encuentro reunió una amplia gama de expertos internacionales y organizaciones destacadas de todo mundo con el objetivo de promover la cooperación y profundizar acciones tendientes a la protección de los migrantes y a mejorar la situación de estas comunidades en todo el mundo.

“Esta actividad fue muy importante ya que es la primera vez que se convoca a representantes de la academia y de la sociedad civil para que puedan aportar soluciones a la problemática de las migraciones a nivel mundial”, explicó Aruj.                El especialista de la UNTREF explicó que las exposiciones que se llevaron a cabo desde el sector academia,  al que pertenecía, fueron luego agrupadas en un informe que fue leído y trabajado en la reunión de ministros celebrada un día después. Aruj indicó que en base a ciertas preguntas se llegó a conclusiones muy importantes para seguir trabajando la situación que viven los migrantes. Estas preguntas disparadoras fueron: ¿qué evidencias hacen falta para la gestión de la movilidad humana y la integración e inclusión de las personas migrantes? ¿Cuáles son las prioridades para la integración e inclusión de las personas migrantes en los países del hemisferio? ¿Qué posibilidades hay para generar nuevos mecanismos de financiación? ¿Qué posibilidades existen para expandir las vías legales y reformar los sistemas de protección? ¿Cómo puede contribuir la academia a formas de gestión migratorias más humanas?

Algunas de las respuestas a estas interrogaciones tuvieron que ver con que la academia debe investigar las barreras que enfrentan los migrantes; investigar los impactos económicos, sociales y culturales de la migración; analizar el rol de los gobiernos locales y las comunidades de acogida; definir una agenda común y cerrar brechas de información, entre otras cuestiones. Ante esta situación, los representantes del grupo concluyeron, principalmente, que la academia y los gobiernos deben emprender un trabajo conjunto de construcción de los datos y las estadísticas migratorias.

El director del IPMA manifestó que este instituto es un claro ejemplo de vinculación –en lo referente a la temática migratoria- entre la sociedad civil y el gobierno. A través de cursos, carreras de grado o posgrado y de la concreción de investigaciones que partan desde las universidades, se pueden llegar a generar proyectos que permitan una mejoría en la condición de los migrantes.

La Declaración de Los Ángeles sobre Migración y Protección es un marco crucial para la cooperación regional que se alinea con el Pacto Mundial sobre los Refugiados y se basa en los principios de solidaridad, responsabilidad compartida, cooperación internacional y respeto por los derechos humanos. La participación de la UNTREF en este evento consolida a la institución como referencia en la materia, siendo precedida esta actividad por otras instancias multilaterales que trataron la situación migratoria. Entre estas acciones se puede mencionar la reunión del Proceso de Quito –estrategia regional para atender la crisis de los refugiados y migrantes venezolanos-, celebrada en agosto de 2023. Este encuentro, correspondiente a la IX Ronda del Proceso de Quito, se desarrolló en la Sede Rectorado Centro y fue la primera actividad de entidades académicas y especialistas en movilidad humana en América Latina y el Caribe.