La política bajo la presión narco: claves para entender un nuevo mapa de poder

En una charla realizada en la Sede Rectorado Centro, el politólogo colombiano Gustavo Duncan analizó cómo el narcotráfico se infiltra en la política y ejerce formas de gobierno paralelo en territorios con débil presencia estatal.

05-05-2025

“¿Por qué gobiernan los criminales una porción significativa de la sociedad, especialmente en territorios periféricos y marginales?” se preguntó Gustavo Duncan en el conversatorio titulado Narcotráfico: ¿cuándo y cómo se transforma la política? El evento tuvo como principal orador a este Doctor en Ciencias Políticas de la Universidad EAFIT de Medellín, Colombia. Según él, esto ocurre porque los narcocapitales permitieron dos tipos de inclusión: el acceso de muchas comunidades a los mercados globales y el control poblacional en territorios con débil presencial policial. Ante esta circunstancia, declaró, los criminales organizan un Estado paralelo, ofreciendo servicios de seguridad, cobrando impuestos e, incluso, impartiendo justicia. “El crimen se convirtió en una oportunidad para que individuos provenientes de sectores excluidos accedan a una posición de poder”, precisó el especialista en el encuentro que se realizó en la Sede Rectorado Centro.

Duncan dio cuenta de diferentes tipos de organizaciones armadas: pandillas, mafias, cárteles, ejércitos privados y guerrillas. “Para los jóvenes excluidos, la violencia organizada es una alternativa de acceso al poder político”, manifestó el politólogo. El autor de los libros Más que plata o plomo y Democracia Feroz, entre otros, resaltó que las organizaciones criminales dedicadas al tráfico de drogas evolucionaron hacia superestructuras más fluidas e innovadoras. En algunas ocasiones, sostuvo, los narcotraficantes se convierten en actores políticos directos, ofreciendo protección a políticos a cambio de no interferir en sus negocios o de atacar a sus competidores. Pero, en otros casos, el fenómeno alcanza un nivel aún más preocupante, cuando los grupos armados que controlan un territorio pagan a políticos no solo para permitir el tráfico de drogas sino, también, para ejercer el control sobre su población.

En este contexto, Duncan advirtió que hay momentos en los que los narcotraficantes pueden tener el poder suficiente para definir elecciones y nombramientos de funcionarios que respondan a sus intereses particulares. Como ejemplo, el especialista invitado mencionó al ex-presidente colombiano Ernesto Samper, cuya campaña política fue financiada por dinero proveniente del narcotráfico. Esto generó un escándalo internacional que derivó en que los Estados Unidos, gobernado en aquel entonces por Bill Clinton, descertifique a Colombia, es decir, retire su compromiso con este país debido a que no cumplía ciertos estándares en la lucha contra el narcotráfico. La paradoja estuvo, según Duncan, en que, simultáneamente, certificó a México a pesar de las evidentes ayudas económicas del narcotráfico al ex-presidente mexicano Carlos Salinas de Gotari. “El nacotráfico no solo se infiltra en la política para proteger sus intereses sino, también, para ejercer poder sobre comunidades y territorios”, comentó.

El evento se desarrolló de forma híbrida, combinando la modalidad presencial con la opción a distancia a través de la plataforma Zoom, lo que permitió una mayor participación del público.  La grabación completa del conversatorio ya está disponible en el Canal de YouTube de la UNTREF.

Fue organizado por el Centro de Estudios Latinoamericanos sobre Inseguridad y Violencia (CELIV – UNTREF), el Núcleo Interdisciplinario de Estudios de Género y Feminismos (Escuela IDAES–UNSAM) y el Núcleo de Estudios sobre Violencias (Escuela IDAES–UNSAM). Estuvieron presentes, además de Duncan, el director del CELIV Marcelo Bergman, la Magíster en Derecho Carolina Duque y la Doctora en Antropología Social del IDAES-UNSAM Laura Masson.