La iniciativa de la UNTREF para erradicar el racismo fue distinguida internacionalmente

El Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación de México otorgó el Reconocimiento por la Igualdad y la No Discriminación al proyecto de la Cátedra UNESCO Educación Superior y Pueblos Indígenas y Afrodescendientes en América Latina.

21-02-2025

La Cátedra UNESCO Educación Superior y Pueblos Indígenas y Afrodescendientes en América Latina (ESIAL) obtuvo el “Reconocimiento por la Igualdad y la No Discriminación” en la categoría “Internacional” del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED) de México. Estos galardones honoríficos anuales buscan distinguir a personas, instituciones u organizaciones que con sus acciones se distingan, o se hayan distinguido, en su trayectoria por impulsar una cultura de igualdad de oportunidades y de no discriminación y el ejercicio real de los derechos de todas las personas.

La Iniciativa para la Erradicación del Racismo en la Educación Superior fue establecida en 2018 por la Cátedra UNESCO ESIAL de la UNTREF. Su propósito es asegurar la puesta en práctica de las recomendaciones de la Conferencia Regional de Educación Superior de América Latina y el Caribe realizada ese mismo año (CRES 2018) sobre educación superior y pueblos indígenas y afrodescendientes. Pretende contribuir a asegurar una educación superior equitativa y de calidad, libre de todas las modalidades de racismo y discriminación a personas y comunidades afrodescendientes y de pueblos indígenas.

 Desde su inicio, la Iniciativa contó con la participación activa de aproximadamente 60 colaboradores de nueve países de América Latina, el respaldo de las rectoras y rectores de 32 universidades de ocho países de la región y el auspicio institucional del Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (UNESCO-IESALC) y de la Unión de Universidades de América Latina y el Caribe (UDUALC), consolidándose como una coalición internacional contra el racismo.

En 2019, la Iniciativa ganó por concurso un apoyo financiero del Programa de Participación de la UNESCO, que hizo posible sus actividades durante ese año. Desde entonces recibió el apoyo constante de la UNTREF y de la UDUALC para llevar a cabo numerosos eventos, actividades de capacitación y campañas edu-comunicacionales de alcance regional como: el 6º y 7º Coloquio y Taller Internacional "Educación Superior y Pueblos Indígenas y Afrodescendientes en América Latina", realizados en 2019 y 2023; la producción de 75 micro - videos testimoniales y analíticos y la organización de tres campañas regionales para la erradicación del racismo en la educación superior que contaron cada unacon la participación de un equipo de apoyo de más de 20 colaboradores, incluyendo estudiantes, docentes, investigadores, y otros trabajadores de universidades de 9 países de la región (Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, México, Nicaragua). Además, con el apoyo de la UDUALC y de la Red ESIAL, en 2023, la Iniciativa llevó a cabo el Seminario-Taller “Erradicación del racismo en las instituciones de educación superior de América Latina”, que contó con la participación de equipos de siete instituciones de cuatro países de la región, cada uno de los cuales continúa impulsando procesos de erradicación del racismo al interior de las mismas.

En 2023, la Cátedra UNESCO ESIAL, en el marco de la Iniciativa, abrió una consulta pública que permitió recoger las opiniones de 452 personas de 18 países de América Latina acerca de las condiciones y necesidades actuales en materia de educación superior y diversidad cultural. Con base en sus resultados, publicó el Informe del relevamiento de opinión sobre avances y desafíos en materia de educación superior y pueblos indígenas y afrodescendientes en América Latina. Este informe nutrió las deliberaciones de la CRES+5, realizada en Brasilia en el mes de marzo de 2024.

El director de la Cátedra UNESCO ESIAL e investigador del CONICET Daniel Mato destacó que todo lo realizado por la Iniciativa para la Erradicación del Racismo en la Educación Superior fue fruto de un trabajo colaborativo en red que contó con la participación activa de más de un centenar de estudiantes, autoridades y colegas de numerosas universidades de América Latina y con el apoyo sostenido de la UNTREF y de la UDUALC. Para finalizar enfatizó que la Cátedra UNESCO ESIAL y todas las personas e instituciones aliadas que forman parte de ella continuarán trabajando para generar cambios significativos en la educación superior de América Latina, promoviendo que sea equitativa y de calidad, libre de todas las modalidades de racismo y discriminación racial y en beneficio de todas las sociedades de la región.

La ceremonia virtual de entrega de Reconocimientos por la Igualdad y la No Discriminación está disponible en el siguiente enlace.