La disputa comercial entre Estados Unidos y China reconfigura el comercio global
El docente de la Licenciatura en Relaciones Comerciales Internacionales Luciano Scarpanti analizó las tensiones comerciales entre ambas potencias y la forma en la que éstas afectan a los países emergentes.
13-05-2025

“Desde que Donald Trump asumió nuevamente como presidente, Estados Unidos adoptó una política económica más agresiva bajo el lema America First, en la que los aranceles se convirtieron en un arma clave para presionar a otros países”, dijo el docente de Relaciones Comerciales Internacionales Luciano Scarpanti en una charla en la que manifestó que las tensiones entre Estados Unidos y China, principalmente, reconfiguran el comercio global.
“Los aranceles no solo sirven para financiar políticas públicas sino que, además, son instrumentos de protección de la industria frente a las competencias extranjeras”, precisó el especialista que participó de un nuevo encuentro del ciclo Enfoque UNTREF.
Para Scarpanti, Estados Unidos tiene como objetivo hacerse de recursos naturales claves que relacionados con, al menos, 30 minerales críticos esenciales para el futuro del planeta. “Muchos de estos minerales están localizados en zonas de interés geopolítico, como Groenlandia o Panamá. Esto reconfigura el mapa logístico global”, destacó el entrevistado.
Respecto a China, Scarpanti recordó que su ingreso a la Organización Mundial del Comercio (OMC) generó expectativas en Estados Unidos, cuyos gobernantes y economistas imaginaban al país asiático como un gran comprador de sus productos y proveedor de insumos baratos. “Eso no ocurrió. China se consolidó como competidor, sobre todo, en tecnología e inteligencia artificial. Y hoy, Estados Unidos depende mucho más de las importaciones de China que a la inversa, lo que limita sus posibilidades de presión”, detalló.
Sobre el impacto en países emergentes, el docente advirtió que las tensiones entre ambas potencias afectan especialmente a aquellos que exportan pocos productos y dependen del precio de los commodities. “Enfrentar este escenario de manera aislada es lo peor que puede pasar. La búsqueda de alianzas con otros países que atraviesan situaciones similares es una vía posible”, indicó.
Para cerrar su participación, Scarpanti reflexionó sobre el sentido de la formación universitaria: “El comercio debe ser visto como una herramienta y no como un fin en sí mismo. Si perdemos ese foco, estamos perdiendo parte de lo que la universidad representa: nuestro aporte a una realidad mejor”, concluyó.