La desigualdad: fenómeno central de nuestras sociedades
Para el docente, investigador y Doctor en Economía Leonardo Gasparini, reducir la desigualdad debería ser una de las preocupaciones principales de las políticas públicas.
10-07-2023
Los niveles altos de desigualdad son disfuncionales a muchos otros objetivos que la sociedad valora ya que se perjudica el crecimiento económico, aumentan las probabilidades de crisis, se establecen sociedades más conflictivas e inseguras y con menos confianza en el prójimo. En un contexto de grandes disparidades, el sistema político es más fácilmente influenciado por los grupos más poderosos, debilitando así la democracias. Con estas sentencias, el director del Centro de Estudios Distributivos, Laborales y Sociales (CEDLAS), Leonardo Gasparini, abrió el 5to encuentro del Seminario de Pensamiento Económico Argentino.
En el evento, que se transmitió en vivo por el Canal de YouTube de la UNTREF, Gasparini dijo que el debate actual sobre la desigualdad aparece polarizado, sobresimplificado y poco basado en la evidencia. En relación a por qué esto debería ser un problema, el especialista manifestó que existen razones instrumentales, como las mencionadas anteriormente (crisis económica, inflación y menor crecimiento), y razones de equidad, relacionándose éstas últimas con lo inaceptable que resulta para una sociedad observar brechas exageradas de desigualdad. “Si dos personas hacen la misma tarea y tienen la misma formación pero, sin embargo, uno cobra 10 veces más que el otro, eso ya nos empieza a hacer ruido”, destacó Gasparini.
Si bien el experto invitado manifestó que América Latina no es la región más desigual del mundo, ya que hay sectores de África que presentan índices más severos, indicó que está en un segundo lugar, aunque se observó una desaceleración en el crecimiento de la desigualdad desde los primeros años de la década del 2000. “A partir del 2000 la desigualdad empezó a frenarse pero, todavía, sigue habiendo un exceso de desigualdad. Las diferencias entre la Argentina y otros países, cuando la Argentina siempre tuvo indicadores sociales muy superiores al resto de América Latina, se han ido acortando en los últimos años”, declaró el economista en la actividad organizada por el Centro de Investigación y Docencia en Economía para el Desarrollo (CIDED) y por el Instituto Interdisciplinario de Economía Política – IIEP (CONICET-UBA).
Para Gasparini, es importante analizar cuáles son las causas de la desigualdad, es decir, cómo se genera: “Existen dos revoluciones tecnológicas desigualadoras y hoy cabe preguntarse si estamos frente a una nueva revolución tecnológica con fuertes consecuencias distributivas”, dijo.
Finalmente, el especialista dio cuenta de una investigación que adoptó el formato de libro, titulada Desiguales. Una guía para pensar la desigualdad económica. Allí, demuestra que la desigualdad es un fenómeno que caracteriza las sociedades latinoamericanas y que se encuentra en el centro del debate económico y político.
El Seminario de Pensamiento Económico Argentino es una actividad abierta a la comunidad que continuará hasta fines de agosto, martes de por medio, en el horario de 17:00 a 19:00 horas. La próxima charla se realizará el 18 de julio y tendrá como orador principal al Doctor en Economía por la Universidad de Harvard e investigador del CONICET Juan Carlos Hallak. Su ponencia se llamará Comercio internacional y desarrollo productivo. Quienes estén interesados en participar del evento pueden inscribirse a través del siguiente enlace. Continuando los encuentros efectuados en 2020, 2021 y 2022, el evento tiene como objetivo difundir y actualizar los aportes realizados por científicos argentinos a la teoría y la política, enfatizando las ideas antes que las doctrinas o las meras etiquetas.