Jornada de debate sobre gestión de políticas sociales en el territorio
Referentes académicos, funcionarios y organismos internacionales analizaron los desafíos de la gestión social en los municipios y debatieron estrategias para fortalecer las políticas públicas en territorios atravesados por desigualdades.
11-11-2025
Los gobiernos locales son, cada vez más, la primera línea de respuesta frente a la pobreza, la crisis habitacional, las emergencias ambientales y las nuevas formas de vulnerabilidad que atraviesan los territorios urbanos. En este escenario, especialistas y actores estatales coincidieron en que resulta imprescindible fortalecer las capacidades municipales, promover articulaciones entre niveles de gobierno y consolidar políticas públicas basadas en evidencia y con anclaje territorial. Ese fue el eje central de la jornada organizada por la Maestría y Especialización en Políticas Sociales Urbanas y el Centro de Estudios e Investigación en Políticas Sociales Urbanas que reunió a referentes de la academia, la gestión pública y organismos internacionales.
La apertura estuvo a cargo de Jorge Carpio, director del CEIPSU y de la Maestría, que subrayó la importancia de promover ámbitos de reflexión colectiva que permitan repensar las formas de intervenir en el territorio.
La actividad incluyó dos paneles moderados por los investigadores de la UNTREF Patricia Davolos y Marcela Rebón, con la participación de referentes académicos, funcionarios municipales y provinciales y representantes de organismos de cooperación internacional. Entre ellos: Adriana Rofman de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), Carolina Foglia de la Universidad Nacional de General Sarmiento y de la UNTREF, Daniel Hernández de la Universidad Nacional de San Martín, Cynthia Ferrari Mango del CONICET y de la Universidad Nacional de La Matanza (UNLAM), María de la Paz Toscani del Centro de Estudios Urbanos y Regionales (CEUR), Sebastián Waisgrais de UNICEF, Nicolás Fusca de la Municipalidad de La Matanza, Paola Bohorquez del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Karina Nazabal del Observatorio Social de Niñez, PBA) y Matías López de la Municipalidad de Lanús.
Durante el encuentro se presentaron investigaciones y experiencias de gestión que abordaron cómo los gobiernos locales responden a la persistencia de la pobreza estructural y a nuevas formas de vulnerabilidad social, muchas veces con recursos limitados y siendo la primera línea frente a crisis sociales, económicas y ambientales.
Se destacó la necesidad de fortalecer articulaciones entre distintos niveles del Estado, la sociedad civil y organismos internacionales, así como el desarrollo de modelos de gestión basados en evidencia. En este punto, se señaló que el desafío no es solo técnico, sino también político: avanzar en el uso estratégico de la información disponible para mejorar la toma de decisiones.
Otro eje del debate fue el rol de las organizaciones comunitarias y las experiencias de co-gestión territorial, reconocidas como fundamentales para la construcción de políticas sociales más cercanas y participativas.
Hacia el cierre, se planteó la construcción de una agenda futura orientada a promover políticas locales innovadoras que reconozcan los saberes territoriales y los aprendizajes acumulados en las prácticas comunitarias como insumos centrales para una gestión pública transformadora.
La jornada dejó en claro que los gobiernos locales, pese a las dificultades, cuentan con capacidades y experiencias valiosas para construir respuestas integrales, orientadas a sociedades más justas e inclusivas.

