Integración regional, estrategia clave y urgente en la explotación del litio
Gustavo Lahoud, experto en medioambiente, geopolítica y desarrollo, analizó un escenario en el cual los países centrales se disputan la explotación de recursos naturales y energéticos en los territorios argentino, boliviano y chileno.
14-08-2023
Argentina, Bolivia y Chile integran el denominado Triángulo del Litio, zona geográfica que concentra el 68 % de las reservas conocidas de este metal blando en el planeta. Ante esta situación y en un contexto en el que se discute a nivel mundial una transición productiva que configure de otra manera el sistema energético actual, los países económicamente más poderosos intentan explotar este recurso para beneficio propio. Por ello, el docente de la Maestría en Sociología Política Internacional, Gustavo Lahoud, indicó que “es necesario establecer un gran acuerdo nacional que implique revalorizar estrategias de integración en el espacio sudamericano”.
“En el mes de abril la Jefa del Comando Sur del gobierno de los Estados Unidos, Laura Richardson, emitió una declaración muy inquietante en la que hacía foco en la relevancia que tiene Sudamérica como poseedora de recursos minerales críticos, energéticos e hídricos que actualmente son fundamentales en la disputa geopolítica entre Estados Unidos y China, en la que Argentina debe evitar quedar en el medio”, remarcó Lahoud, quien es docente del Seminario Recursos Naturales y Fracturas Ambientales en la UNTREF.
El especialista manifestó que la importancia del litio radica en su capacidad para almacenar energía y destacó que en la actualidad la explotación de este metal se da a partir de alianzas entre las empresas multinacionales y las provincias que tienen en su territorio este elemento. “Deberíamos tener un esquema en el que las provincias y la Nación puedan estructurar un diseño más armónico en el cual se pueda pensar en una unión público-privada que derive en un ´ganar – ganar´”, consideró el experto entrevistado.
Como señalaba Lahoud, Argentina se convirtió en un actor fundamental en la explotación y comercialización del litio. En los últimos años hubo un aumento en la demanda de este mineral para utilizarlo como un insumo clave en la fabricación de baterías de vehículos eléctricos, y para almacenar energía renovable. En 2022 nuestro país produjo 33 mil toneladas de litio, lo que representó un 5% de la producción mundial y lo ubicó como el cuarto productor después de Australia, Chile y China. Las exportaciones del litio argentino fueron para China (41%), Japón (31%), Corea del Sur (13%) y Estados Unidos (9%).
Si bien en este escenario Argentina puede posicionarse favorablemente desde el punto de vista económico a partir de las transacciones comerciales, Lahoud se refirió también a la necesidad de cuidar el medioambiente. El docente explicó que uno de los debates actuales se vincula con el uso de métodos extractivos que sean “más amigables con la naturaleza y que permitan que las comunidades instaladas en estos territorios puedan ser parte de un accionar concreto y posteriormente beneficiadas por los proyectos de explotación”.
Finalmente, el entrevistado explicó la importancia que tienen las universidades a la hora de promover esta defensa del medioambiente, exigir un modelo cuidado de explotación y defender los derechos de las comunidades que viven en las zonas en las que se gestiona todo este entramado. “A las universidades les cabe un rol central en términos de planificación de la ocupación inteligente de nuestro territorio respecto a la explotación de estos recursos”, sostuvo.
“Las comunidades tienen que ser directos protagonistas de los procesos productivos y no simples víctimas de posibles exclusiones, por lo que nosotros, desde la UNTREF, tenemos que ser actores fundamentales en la proyección de un diseño estratégico de nuestro país y contribuir tanto en forma teórica como práctica en beneficio de la sociedad”, concluyó Gustavo Lahoud, en lo que fue una nueva entrega del ciclo #EnfoqueUNTREF.