Los desafíos de la innovación para igualar oportunidades en el empleo
En su primer encuentro transmitido por el canal de YouTube de la UNTREF, el seminario Filosofía de la Innovación abordó el mundo del trabajo y su compleja relación con las nuevas tecnologías.
06-11-2020
La tecnología entraña desigualdades y efectos como el desempleo, la precarización laboral y la vulneración de derechos, según afirmaron los especialistas que participaron del primer encuentro del Seminario Filosofía de la Innovación. También coincidieron en que es necesario introducir enfoques teóricos como el de la economía feminista y la construcción de un nuevo contrato social para que la reconversión tecnológica de las sociedades no genere exclusión.
La directora nacional de Economía, Igualdad y Género del Ministerio de Economía, Mercedes D´ Alessandro comentó que la tecnología plantea diferentes tipos de inequidades. “La pandemia nos puso la tecnología como una herramienta que nos permite no solamente acceder a la educación, sino acceder o no a los derechos, al empleo, a la información, a la cultura”. D´Alessandro dijo que la brecha tecnológica en Argentina es muy significativa, y que según datos del INDEC, se puede apreciar en los deciles más bajos y altos de la población, es decir en el 10 % más pobre y el 10 % más rico.
En el decil más bajo, explicó, 4 de cada 10 puede acceder a una computadora , y en el decil más alto 9 de cada 10. “Fíjense que en esta pandemia donde la educación tiene que hacerse de manera remota, nos encontramos con que muchos de nuestros niños y niñas no tienen acceso a un dispositivo para conectarse a la teleescuela, y muchos maestros y maestras tampoco tienen acceso a esto. En los dos lados nos encontramos con familias que comparten un celular entre tres o cuatro”, graficó. La economista indicó que en ese sentido el Estado viene avanzando.
“La declaración de Internet como un servicio público es un paso muy bien orientado, después va a ver que fortalecer eso, ver cómo se convierte en una tarifa accesible para los sectores de bajos y medianos ingresos, cómo se expande la conectividad”, evaluó. D´Alessandro se detuvo en el crecimiento del e-commerce, las plataformas de venta online y el teletrabajo. “La economía de plataformas también nos trae enmascaradas nuevas formas de explotación o de precarización laboral. Algo que pensábamos que nos tenía que solucionar las cosas nos hace retroceder en derechos. Están estas filosofías de ser tu propio jefe, de manejar tus propios tiempos, pero eso se convierte en no tener jornada laboral, en no tener un corte”, reflexionó.
Además, la experta remarcó que la tecnología es un sector que está masculinizado. “Si nosotros creemos que mediante el trabajo en tecnología estamos diseñando el presente y el futuro, construyendo los algoritmos del más allá, tenemos que incorporar a las mujeres ahí”, aseguró. Según ella, en la industria del software solo 3 de cada 10 trabajadores son mujeres, y en el sector de la tecnología en general apenas 1 de cada 10. “Las mujeres no llegan a cargos jerárquicos y tienen muchos obstáculos para mantenerse en esas profesiones. Para innovar tenemos que pensar en cómo cerramos las brechas de género en el mundo de la tecnología y en el mundo digital”, expresó.
Por su parte, el médico especialista en medicina laboral y director del Departamento de Salud y Seguridad Social de la UNTREF, Carlos Torres, opinó que en muchos de los debates que se vienen dando en relación a la tecnología y el mundo del trabajo se pone el acento en la productividad dejando de lado el aspecto humano. “Se le da un enfoque más bien técnico o científico, se habla de la Big Data, de la nanotecnología, la bitotecnología y la industria 4.0. Sin duda son importantes porque mejoran el progreso de algunos países y aumentan los niveles de productividad, pero se deja de lado a las personas, que tienen que ser acompañadas en esa transición para que no pierdan sus empleos y puedan actualizar sus competencias laborales. Tenemos que pensar en tecnologías con diseño humano”, sostuvo Torres.
Asimismo, el especialista se refirió a un informe de la CEPAL del 2019 y destacó que en nuestra región los impactos de estas transformaciones son aun mayores debido al alto nivel de informalidad laboral. “En Latinoamérica alrededor de 50 % del trabajo es informal, y eso significa menos derechos, ingresos y acceso a los sistemas de salud y educación”, apuntó. Para él, el modo en el que se pueden reducir estas desigualdades es mediante la construcción de un nuevo contrato social. “Esto significa que los países tienen que tener un diagnóstico muy claro de cuáles son los sectores de reconversión tecnológica y cuál el nivel de calificación de nuestros trabajadores para enfrentar ese cambio. Hay que plantear políticas activas de empleo que aceleren los procesos de formación y refuercen los sistemas de seguridad social, y todo esto debe pactarse entre todos los sectores, el Estado, los empresarios y los trabajadores”, indicó.
La innovación como salida de la crisis
La apertura de esta tercera edición del seminario estuvo a cargo del rector de la UNTREF, Aníbal Jozami, y de los coordinadores del curso, el director del Departamento de Ciencia y Tecnología de la Universidad, Pablo Fontdevila, y los docentes e investigadores Alejandro Piscitelli y Julio Alonso. Jozami expresó su satisfacción por la continuidad de la propuesta y enfatizó que la UNTREF es el ámbito más propicio para que se siga desarrollando, ya que desde sus comienzos la Universidad apeló a la innovación para crear su estatuto, sus carreras, sus proyectos de arte y cultura y sus actividades de extensión.
“Pensamos que una Universidad nueva como la UNTREF tenía que ser nueva desde todo punto de vista, una Universidad que enseñara cosas nuevas, que se planteara ocupar sitios de vacancia en muchísimas áreas y enlazarse con el resto de la sociedad de otra manera. Me alegra que este curso llegue a su tercera edición, y seguramente va a llegar a más”, declaró el rector.
Pscitelli dedicó algunas reflexiones a la crisis desatada por el coronavirus y adelantó que el seminario va a estar muy atravesado por la coyuntura actual. “Estamos en tiempos de covid, y esto cambia la historia, nuestra historia personal, colectiva, como país. No solamente porque esto ocurre una vez cada cien años, sino que esta pandemia en particular es muy diferente a todas las que hubo antes. No porque haya sido más mortífera, sino por la rapidez de la diseminación, por la sorpresa con la que nos tomó, y sobre todo porque nos creímos unas sociedades tecnológicas y con conocimiento y saber cómo para poder impedir que estas cosas ocurrieran”, consideró.
El filósofo acudió a una frase del escritor de ciencia ficción William Gibson. “Estamos en esto que nos había prometido, un futuro que ya está aquí, que es el futuro pandémico, y es un futuro que está muy mal repartido. En la Ciudad el nivel de contagio en los barrios de clase media alta es del 4 % y en las villas es del 40 %”, continuó. Psicitelli habló de las intenciones del seminario. “El objetivo es hacernos nuevas preguntas, ver lo mismo con otros ojos, trabajar con nuevas categorías conceptuales. El seminario tiene que ver con dar pasos para salir de esta, porque nos espera un verano y queremos salir de este invierno”, metaforizó.
Los próximos encuentros se realizarán los días 12, 19 y 26 de noviembre, de 18:00 a 19:30 horas por el canal de YouTube de la UNTREF. En todos habrá invitados especiales y tendrán distintos ejes temáticos: geografía, en el que se debatirá qué es, cómo se hace y cómo se cambia una ciudad; política, en el que se reflexionará sobre qué es el poder, cuándo debería recortarse la libertad y sobre qué base, y qué es una distribución justa de los recursos sociales; y ciencia ficción, en donde se intentará responder y concluir cuál es la especificidad humana a partir de esta temática.