Informe Diagnóstico sobre la Educación Superior y la Ciencia post COVID-19 en Iberoamérica

Un grupo de investigadores de la UNTREF ganó la convocatoria de la Organización de los Estados Iberoamericanos (OEI) para llevar adelante la investigación.

26-05-2022

La Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) presentó el Informe Diagnóstico 2022 sobre la Educación Superior y la Ciencia post COVID-19 en Iberoamérica. Perspectivas y desafíos de futuro, fruto del trabajo entre  investigadores de la Universidad Nacional de Tres de Febrero y otras instituciones de la Argentina, República Dominicana, México y España, en el marco del programa Universidades Iberoamericanas 2030.

Para llevar adelante este estudio, la OEI realizó una convocatoria pública e internacional de la que resultaron ganadores, entre otros, un equipo de investigadores de UNTREF, coordinado por Mónica Marquina e integrado por Marisa Álvarez, Norberto Fernández Lamarra, Pablo García y Cristian Pérez Centeno. El equipo trabajó con variadas fuentes entre las que se cuentan: información estadística disponible; relevamiento de más de un centenar de publicaciones vinculadas con el tema, provenientes del campo académico, de organizaciones gubernamentales, internacionales y de medios de prensa; y entrevistas a interlocutores clave de cinco países de la región, con el fin de validar los diagnósticos y análisis realizados. Tomando en cuenta cada una de las dimensiones planteadas, se realizó un Análisis FOAR (Fortalezas–Oportunidades–Aspiraciones–Resultados) y una serie de recomendaciones de política pública para el futuro.

La pandemia llega, según señala el documento, en un escenario de profundas desigualdades internas y de estancamiento económico en la región. A nivel de la educación superior, se verificaba una expansión del sistema que no se acompañó con financiamiento. Ya se observaba un incremento en la educación a distancia que creció del 11.4% en 2010 al 17.5% en 2019. En ese escenario previo a la pandemia, el desarrollo del ecosistema digital en la región era del 50%, cifra que contrasta con el 71% de Europa occidental y el 80% de América del Norte. Las desigualdades no solo se verificaban en la diferencia de conectividad entre países y entre las zonas urbanas y rurales de los mismos sino, también, en el bajo nivel de los usuarios en el uso de tecnologías.

En este contexto, el estudio avanza en indagar sobre ¿cómo afectó la pandemia a las universidades de la región? Muestra que entre las fortalezas de la educación superior ante la pandemia estuvieron la capacidad de gestión eficiente de los recursos para sostener la continuidad pedagógica de emergencia en un contexto de financiamiento restrictivo y la oportunidad de aceptar la educación a distancia como opción de formación académica de calidad e innovación. Con respecto a la matrícula, mientras en algunos contextos se produjo una incorporación masiva de estudiantes que aprovecharon la posibilidad de la virtualización, los sectores más vulnerados descontinuaron los estudios. Este pasaje implicó, también, una reorganización curricular debido a las dificultades de adaptación de muchos docentes al sistema online.

El documento afirma, también, que la planificación y las acciones que se venían desarrollando en ciencia y tecnología se detuvieron frente a la pandemia y se reorientaron a producir conocimiento sobre COVID-19. La investigación no vinculada con la epidemia quedó retrasada en muchos países de la región y es muy posible que cuenten con fuertes restricciones de financiamiento para su continuidad. Las instituciones de educación superior se constituyeron en actores claves para apoyar y llevar a cabo acciones públicas de contención epidemiológica. Se destaca, en este sentido, la experiencia de articulación, ocurrida en muchos países, entre el conocimiento y la toma de decisiones a nivel de las políticas públicas, del sector productivo y de las organizaciones de la sociedad civil.

La parte II del documento está dedicada a profundizar en cuatro temas que conciernen a la educación superior: la transformación digital, la internacionalización y movilidad, el papel de las universidades en la implementación de la Agenda 2030 (ONU) y la interrelación entre nuestros sistemas universitarios y los de ciencia y tecnología. A cada una de estas cuestiones se dedica un capítulo elaborado por mesas de trabajo que han sido lideradas por universidades dominicanas.

La parte III reúne una batería de propuestas realizada por el Consejo Asesor de la OEI, integrado por expertos de la región. Tanto el diagnóstico como los capítulos de análisis incluyen recomendaciones que han sido tomadas en consideración por los miembros del Consejo a la hora de elaborar las propuestas.

La publicación puede descargarse gratuitamente en el sitio web de la OEI, en el siguiente enlace y aspira a resultar una herramienta de utilidad a la hora de construir políticas públicas en el campo de la educación superior.

SOBRE EL EQUIPO DE UNTREF

Coordinadora: Mónica Marquina(Investigadora UNTREF / CONICET)

Equipo: Marisa Álvarez(Investigadora UNTREF), Norberto Fernández Lamarra (Director de Posgrados UNTREF, del Núcleo Interdisciplinario de Formación y Estudios para el Desarrollo de la Educación -NIFEDE y del Programa de Posgrados en Política y Administración de la Educación), Pablo García (Investigador UNTREF), Cristian Pérez Centeno (Investigador UNTREF)