Herramientas Digitales: hacia la democratización de los documentos y archivos

Especialistas de Argentina, México y España aportaron sus miradas sobre el presente y futuro de las denominadas Humanidades Digitales, área de investigación, enseñanza y creación en la que convergen las nuevas tecnologías.

21-09-2021

Los especialistas reunidos en el segundo encuentro del ciclo Lo que vendrá: Humanidades digitales coincidieron en que las nuevas tecnologías le ofrecen al ser humano un caudal ilimitado de información y contribuyen a la construcción colectiva del conocimiento. Asimismo, la elaboración y difusión de archivos y documentos en formato digital por parte de las minorías sociales soluciona, en cierta medida, la dominación cultural impuesta por las comunidades hegemónicas.

Para ilustrar el escenario actual, el director del Programa de Estudios Latinoamericanos Contemporáneos y Comparados (PELCC), Daniel Link, se remontó a Jean Piaget, un biólogo suizo reconocido por su teoría constructivista del desarrollo de la inteligencia con la propuesta evolutiva de interacción entre sujeto y objeto. En una de sus fotografías más emblemáticas se lo ve desbordado por un sinfín de libros, documentos y papeles. Esa imagen del siglo XX hoy resulta obsoleta, ya que las nuevas tecnologías en forma de base de datos, archivos digitales y repositorios online le permiten al ser humano acceder a la información a través de un simple clic. En este sentido la pregunta que guio el encuentro fue: ¿Cómo debe actuar el hombre ante esta enorme disponibilidad de datos que se le presentan?

Para contestar a esta indagación, Link reunió el mexicano magíster en Ciencias de la Información y en Estudios Latinoamericanos de la University of Texas en Austin, Albert Palacios; la española licenciada en Filología Hispánica por la Universidad de Valencia y doctora en Letras por la Universidad de Neuchatel, Suiza, Elena Diez del Corral Areta; y la investigadora argentina adjunta del Instituto de Investigaciones Bibliográficas y Crítica Textual del CONICET, Gimena del Río Riande.

Bajo la moderación del director del PELCC, la charla virtual alternó temáticas vinculadas a los archivos, la lengua, la cultura, la ciencia y la tecnología. Durante su disertación Albert Palacios sostuvo que “Latinoamérica sufre desde hace mucho tiempo la expropiación cultural de sus documentos, archivos y legado por parte de prácticas coloniales esgrimidas por los países hegemónicos”. Para el especialista mexicano, las minorías históricamente fueron desprovistas de su patrimonio cultural y una de las formas de cambiar esta situación se relaciona con el desarrollo de nuevas tecnologías que permitan resguardar sus manifestaciones folclóricas.

"Los archivos deben ser fieles a los recursos y características de las comunidades a las que representan y refieren”, dijo, y ejemplificó esta sentencia con la propuesta de creación de un repositorio digital en el que los usuarios depositen, si así lo quieren, sus documentos históricos en sus idiomas y códigos nativos, y con la premisa de permitir el libre acceso a toda la sociedad.

Por su parte, la experta en letras Elena Diez del Corral Areta coincidió con Palacios en la iniciativa de aprovechar las tecnologías para mejorar el acceso a los archivos y en la búsqueda de mayor inclusión. “Gracias a estas tecnologías se construyen corpus que contienen billones de palabras y los investigadores podemos acceder cuando queramos a esta información”, explicó y agregó “hoy en día es innecesaria la búsqueda física de material. A través de una serie de filtros elegidos por nosotros, es posible que demos con manuscritos en formato electrónico de fenómenos sumamente interesantes y en idiomas obsoletos”, sostuvo.  

Precisamente Link advirtió esta proliferación de lenguajes heterogéneos que posibilitan los archivos digitales y consideró que “tenemos todas las variedades del lenguaje a nuestro alcance, es más, el mundo entero –pasado y presente– está a nuestro alcance”. Tras esta reflexión,  advirtió que es necesario debatir qué tipo de pedagogía debe aplicarse en relación con esta abrumadora cantidad de información cuyo resultado genera, a su vez, un incremento en la cantidad de lectores y usuarios.

“Yo creo que el gran aporte de las humanidades digitales es el de la construcción colectiva del conocimiento, indicó Gimena del Río Riande, en referencia a la transformación de los archivos desde un formato físico a otro electrónico. Para la investigadora del CONICET “no existe una única pedagogía sobre cómo abordar y trabajar las humanidades digitales, sino que dependen también del contexto y del perfil de cada usuario”.

Si bien la pregunta sobre cómo debe actuar el hombre ante tamaña disponibilidad de información no fue contestada ya que, según los especialistas, depende de cada lector, sí consideraron necesario un enfoque crítico con relación a la presunta neutralidad del paradigma científico-técnico en el que las humanidades digitales están insertas.

“El impulso hacia la democratización, en el caso específico de los archivos, tiene dos aspectos a tener en cuenta: por un lado, el respeto a la propiedad de los documentos que se digitalizan, y por el otro, la búsqueda de la democratización mediante el acceso irrestricto para la sociedad”, concluyó Link.

El encuentro fue transmitido vía streaming por el canal de YouTube de la UNTREF y contó con la colaboración del proyecto Archivo y Diagrama de los Viviente (XIX, XX), Trans.Arch y la sección Archives, Libraries and Digital Scholarship de la Latin American Studies Association (LASA).